Vacuna Virus Papiloma Humano. Protección contra el cáncer.

Vacuna contra el VPH: información completa y actualizada

Medicina Sexual – Promoción de Salud

 

¿Quién necesita la vacuna contra el VPH?

Todas las personas de 9 a 45 años pueden beneficiarse de la vacuna contra el VPH. Se recomienda especialmente para:

 

  • Niñas y niños de 11 o 12 años: La vacunación a esta edad es ideal antes de que la persona comience la actividad sexual.
  • Adolescentes y adultos jóvenes que no se vacunaron a la edad recomendada: Los CDC recomiendan ponerse al día con la vacuna hasta los 26 años.
  • Personas con ciertas condiciones médicas: Algunos ejemplos incluyen inmunodeficiencia, cáncer de cuello uterino o verrugas genitales.
  • Hombres y mujeres de 27 a 45 años: En este grupo de edad, la decisión de vacunarse debe tomarse en conjunto con el médico, considerando los riesgos individuales.



 

¿Cuántas dosis son necesarias?

La cantidad de dosis depende de la edad al iniciar la vacunación:

  • Menores de 15 años: 2 dosis, con un intervalo de 6 a 12 meses.
  • Personas de 15 a 26 años: 3 dosis, administradas durante 6 meses.

 

¿Qué se sabe de los efectos secundarios?

La vacuna contra el VPH es generalmente segura y bien tolerada. Los efectos secundarios suelen ser leves y desaparecen por sí solos, como:

  • Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección.
  • Fatiga.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor muscular o articular.

En casos muy raros, se han presentado reacciones alérgicas graves.

 

¿Qué más debo saber sobre la vacuna contra el VPH?

  • La vacuna no trata las infecciones por VPH existentes.
  • La vacuna no protege contra todos los tipos de VPH, pero sí contra los que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH.
  • La vacuna es una herramienta importante para prevenir el cáncer de cuello uterino, verrugas genitales y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH.

 

¿Quiénes no deben recibir la vacuna contra el VPH?

Contraindicaciones:

  • Embarazo: No se recomienda la vacuna durante el embarazo, pero no se ha demostrado que cause problemas si se administra accidentalmente.
  • Reacción alérgica grave: Si una persona ha experimentado una reacción alérgica grave a una dosis previa de la vacuna contra el VPH o a algún componente de la misma, no debe recibirla.
  • Enfermedad grave: Si una persona está padeciendo una enfermedad moderada o grave, se recomienda posponer la vacunación hasta que se recupere.

 

Consideraciones especiales:

  • Alergias leves: Las personas con alergias leves a otros medicamentos o sustancias generalmente pueden recibir la vacuna contra el VPH sin problemas.
  • Inmunodeficiencia: Las personas con inmunodeficiencia pueden recibir la vacuna, pero es posible que tengan una respuesta menos efectiva.

 

En caso de dudas, consulte con su médico para determinar si la vacuna contra el VPH es adecuada para usted.

 

Beneficios de la vacuna en personas sexualmente activas

Aunque la mayoría de las personas contraen el VPH al inicio de su vida sexual, la vacuna aún puede ser beneficiosa incluso si ya se ha tenido contacto sexual:

  • Protección contra cepas no contraídas: La vacuna puede proteger contra cepas del VPH a las que la persona aún no ha estado expuesta.
  • Reducción del riesgo de cáncer: La vacunación puede reducir el riesgo de desarrollar cánceres relacionados con el VPH, incluso en personas que ya tienen una infección.
  • Protección de la pareja: La vacunación reduce la probabilidad de transmitir el VPH a la pareja sexual.

 

Es importante recordar que la vacuna no es un tratamiento para las infecciones por VPH existentes.

 

Seguridad y efectos secundarios

La vacuna contra el VPH ha demostrado ser segura en numerosos estudios. La mayoría de los efectos secundarios son leves y desaparecen por sí solos, incluyendo:

  • Reacción local: Dolor, hinchazón o enrojecimiento en el sitio de la inyección.
  • Síntomas generales: Mareos, desmayos (reducidos al permanecer sentado 15 minutos después de la inyección), dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fatiga o debilidad.

 

Los CDC y la FDA monitorizan constantemente la seguridad de la vacuna para detectar cualquier problema inusual o grave.

 

Vacunación escolar y requisitos

La vacuna contra el VPH forma parte del calendario de vacunación infantil recomendado en la mayoría de los países. Cada estado o región establece sus propios requisitos para la vacunación escolar. Consulte con las autoridades locales para obtener información específica sobre su región.

 

Importancia de las pruebas de Papanicolaou

Las mujeres que han recibido la vacuna contra el VPH deben continuar haciéndose exámenes de Papanicolao. La vacuna no protege contra todos los tipos de VPH que causan cáncer cervical, por lo que la detección temprana sigue siendo crucial.

 

Síntomas de cáncer cervical:

  • Sangrado vaginal anormal (después de relaciones sexuales, entre periodos o después de la menopausia).
  • Dolor pélvico.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.

 

Ante la presencia de cualquier síntoma, consulte a su médico de inmediato.

Es importante hablar con su médico para obtener más información sobre la vacuna contra el VPH y si es adecuada para usted.

 

Dr. Luis Susaníbar Napurí

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

“Aquí es donde la solución empieza”

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

Láser Holmio. Enucleación de la próstata.

 Enucleación de la próstata con láser de holmio (HoLEP)

Endourología

 

 

La enucleación de próstata con láser de holmio (HoLEP) se ha convertido en los últimos años en el estándar de oro en el tratamiento quirúrgico del síndrome prostático benigno. La operación se realiza a través de la uretra.


Esquema de la enucleación láser


 

El láser holmio (HoLEP) utiliza un láser para retirar completamente el adenoma prostático, una parte de la próstata que crece hacia la uretra y conduce gradualmente a la dificultad para orinar que suelen presentar los varones a partir de la edad mediana de la vida. Una de las ventajas de este tipo de intervención, es que se puede realizar prácticamente para cualquier tamaño de la próstata. De manera que, este tipo de procedimiento ha sustituido a la cirugía abierta.

 

La cirugía más extendida para el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata es la Resección Transuretral de la Próstata (RTU P), la cual tiene más de 4 décadas de uso y su eficacia y seguridad están más que comprobadas.

 

En comparación con la resección transuretral de la próstata (RTU P), el HoLEP es igual de eficaz con la ventaja de tener menos riesgo de sangrado y transfusiones, a la vez que evita el síndrome post RTU P, un disturbio eectrolítico grave que en algunas ocasiones ocurre durante o después de una RTU P (Ahyai et al. Eur. Urol 2010, Cornu et al. Eur Urol 2015). Otra ventaja adicional, es que el requerimiento de una sondas post operatoria es más breve, habitualmente de solo uno o dos días desde la cirugía.

En aproximadamente el 20% de los casos, después de la operación se produce un cuadro irritativo uretral, que se manifiesta con una necesidad imperiosa de orinar frecuentemente y a veces con incontinencia. Este cuadro suele ser solo pasajero y se resuleve espontáneamente en unos 5 días. Se estima que sólo en el 0,5% de los casos persiste la incontinencia de urgencia (Elsmany et al. J Urol 2011).

 

Si Ud. se ha sometido a este procedimiento le recomendamos:

 

Entrenamiento del suelo pélvico tras el alta de manera obligatoria.

Recomendación de 4 a 6 semanas después de la cirugía:

  • Beber 1-2 litros de agua al día.
  • No levante nada que pese más de 5 kg.
  • Evite el ejercicio extenuante y el ciclismo.
  • Evite baños termales y saunas.
  • Evita el estreñimiento ajustando tu dieta
  • Evite las relaciones sexuales durante 2-3 semanas.

 

¿Molestias para orinar? Visítanos y buscaremos una solución para ti.

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

Nuevo tratamiento para la Vejiga Hiperactiva

Vejiga Hiperactiva

Nuevo tratamiento - NESA

Urología Funcional

Vejiga Hiperactiva - ¿Qué es?
La vejiga hiperactiva (VHA) es una constelación de síntomas que incluye urgencia, con o sin incontinencia, frecuencia y nicturia. Los síntomas suelen ser causados por la hiperactividad del músculo de la vejiga (detrusor), pero puede ser debido a otras formas de disfunción miccional. Aproximadamente el 17% de la población > 40 años en Europa tiene síntomas de OAB.


Hay distintos factores implicados en esta disfunción, siendo uno de ellos es la alteración en el sistema nervioso autónomo que gobierna la micción.




 

¿Cómo se trata?
El tratamiento convencional se realiza mediante medidas higiénico dietéticas y fármacos del tipo anticolinérgicos y beta agonista. Estos tratamientos suelen tener efectos indeseables siendo los más comunes la sequedad de boca, la visión borrosa y el estreñimiento. Las betas agonistas además pueden producir mareos.


El tratamiento médico a veces es ineficaz y es necesario buscar alternativas terapéuticas.

 

¿Qué alternativas terapéuticas existen?

La VHA tiene diversas causas y en principio es importante identificar si existe un proceso de base que genera esta condición, por ejemplo, litiasis de la vía urinaria, enfermedad espinal, etc.

 

Una de las medidas de tratamiento alternativa es la inyección de Tóxina Botulínica en el músculo detrusor, lo que “paralizara” la vejiga evitando su contracción involuntaria.

 

Ahora bien, estando el sistema nervioso autónomo implicado en la fisiopatología de la VHA, la neuromodulación de este sistema también es base del manejo de esta patología. La neuromodulación del nervio tibial posterior es un tipo de tratamiento “mínimamente invasivo” que mediante su acción sobre este nervio consigue tratar la VHA.

 

NESA

Neuromodulación no invasiva. ¿Qué es?

La neuromodulación NESA es una opción terapéutica innovadora que permite aliviar distintas condiciones médicas a través de microcorrientes eléctricas transcutáneas (de forma no invasiva, a través de la piel).
La neuromodulación es una modalidad de tratamiento en auge en múltiples ámbitos de la Medicina. El concepto de neuromodulación hace referencia a la capacidad de modificar (modular) el funcionamiento del sistema nervioso a través de impulsos eléctricos. A través de estos impulsos eléctricos se busca estimular o inhibir la actividad nerviosa, dependiendo del objetivo buscado.

Esta estimulación nerviosa se puede realizar de forma invasiva: por ejemplo, colocando electrodos a nivel cerebral o medular; o mediante corrientes aplicadas mediante una aguja.

En el caso de la tecnología NESA, es posible la neuromodulación de manera “no invasiva”

 

¿Cómo se aplica el tratamiento NESA?
Las microcorrientes NESA se aplican a través del dispositivo X-Signal ®. A este dispositivo se conectan 5 “cables” que tienen diferentes funciones:

- 4 de ellos se conectan con 2 guantes y 2 tobilleras, en cada uno de los cuales hay 6 electrodos (24 en total) que están dispuestos de manera que estimulan cada uno de los principales nervios de las extremidades superiores e inferiores (brazos y piernas).

- El “cable” restante se conecta al electrodo direccionador, cuya función es dirigir las microcorrientes que “han llegado” a las manos y los pies, hacia un punto determinado (diferente según la patología a tratar y el momento evolutivo).

 

¿Sentiré molestias?
La terapia de neuromodulación NESA es un tratamiento indoloro. Las microcorrientes se aplican a través de los guantes y tobilleras, y la mayoría de los pacientes no perciben ninguna sensación mientras reciben el tratamiento.

¿En que consiste?
La duración de cada sesión es variable, habitualmente oscila entre 45 minutos o una hora.

 

Hay dos formas de realizar la neuromodulación:

- De forma pasiva: el paciente permanece tumbado (o recostado) durante la sesión, y puede leer o dormir mientras recibe el tratamiento (en esta modalidad, recibir el tratamiento es un momento realmente placentero).

- De forma activa: mientras el paciente recibe las corrientes es posible realizar de forma simultánea otro tratamiento, ya sea manual (masaje) o ejercicios (en este caso se utilizan cables largos que permiten al paciente moverse casi con total libertad).

 

¿Tienes Vejiga Hiperactiva y no mejoras? Visítanos y conoce esta nueva tecnología. 


Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 


📱656727747

Trichomonas Vaginalis. ETS

Infección por Trichomonas - Trichonomiasis

Enfermedades de Transmisión Sexual 

Medicina Sexual

 

Trichomonas. Un tipo de Enfermedad de Transmisión sexual

En la mayoría de los hombres y aproximadamente una cuarta parte de las mujeres, la tricomoniasis no presenta síntomas. Si no se trata, la enfermedad de transmisión sexual puede tener consecuencias a largo plazo. 




 

¿Qué es la Trichomonas?

Las tricomonas son parásitos unicelulares. Afectan al sistema urinario y reproductivo y pueden provocar inflamación en las zonas afectadas: en las mujeres principalmente en la vagina y la uretra, en los hombres especialmente en la uretra y la vejiga. A veces los parásitos aparecen en el cuello uterino o la próstata, rara vez en el recto. El nombre científico de estos diminutos organismos unicelulares es Trichomonas vaginalis. Se encuentran entre los llamados flagelados que se mueven con apéndices en forma de látigo. Los organismos unicelulares sólo miden hasta 25 micrómetros: un micrómetro es una millonésima de metro.

 

¿Qué tan común es una infección por tricomonas?

Una infección por tricomonas es una de las enfermedades infecciosas de transmisión sexual. La tricomoniasis es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima actualmente que más de 150 millones de personas se ven afectadas cada año. La tricomoniasis es bastante rara en España. Sin embargo, dado que no es reportable, no existen estimaciones confiables del número real de casos.

 

El sexo seguro reduce significativamente el riesgo de infección por tricomonas.

 

¿Cómo se infecta con trichomonas?

Las personas se infectan con tricomoniasis casi exclusivamente a través del sexo. Además de las relaciones sexuales vaginales, es posible que se produzcan infecciones por contacto a través del sexo oral y anal, así como por las caricias y el intercambio de juguetes sexuales.

 

Las tricomonas mueren rápidamente fuera del cuerpo, pero pueden sobrevivir en un ambiente húmedo hasta por 24 horas. Por lo tanto, no se puede descartar la transmisión al compartir baños o toallas o al compartir baños y saunas, aunque es muy raro. Las mujeres embarazadas infectadas pueden transmitir patógenos al recién nacido durante el parto. Esto también ocurre raramente y las consecuencias para el niño aún no están claras.

 

 

¿Cómo se protege de las infecciones?

Aunque no existe una protección completa contra la tricomoniasis, los condones son la medida más eficaz para reducir el riesgo de infección. También puedes protegerte durante el sexo oral. Además del condón, existe un protector “bucal” a manera de lámina que se coloca en la vagina y el ano durante el cunnilungus y el anulingus; aunque su eso no es muy extendido en España.

La higiene ayuda a la hora de manipular objetos que entran en contacto con los genitales, ya sean juguetes sexuales o toallitas.


Cervicitis con secreción en la mujer




Uretritis con secreción en el hombre

 

Infección por tricomonas: factores de riesgo y síntomas

Los adolescentes y adultos jóvenes suelen ser los más activos sexualmente y con mayor frecuencia cambian de pareja sexual. Por tanto, las infecciones por tricomonas se dan principalmente en personas de entre 16 y 35 años. A menudo causan problemas en las mujeres. Por eso la tricomoniasis se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres. Esto no significa que los hombres tengan menos probabilidades de infectarse; simplemente casi nunca experimentan síntomas y no notan la infección. El problema: una infestación por Trichomonas vaginalis puede durar meses y años. Independientemente de los síntomas visibles, cualquier persona que sea portadora de tricomonas es capaz de contagiarla. Si se presentan signos de enfermedad, generalmente aparecen entre cuatro días y tres semanas después de la infección.

 

Posibles síntomas de una infección por tricomonas.

Para los hombres:

§  Secreción purulenta, espumosa o de olor fuerte del pene o el ano.

§  Dolor al orinar.

§  Dolor durante la eyaculación.

§  muy raramente hinchazón y dolor del epidídimo.

 

Para mujeres:

§  Secreción de olor fuerte, generalmente espumosa, de la vagina o el ano.

§  Dolor, hinchazón, enrojecimiento y picazón en el área vaginal.

§  Ardor y dolor al orinar.

§  Dolor durante las relaciones sexuales

 

Posibles consecuencias a largo plazo de una tricomoniasis no reconocida

No sólo en muchos hombres, sino también en aproximadamente una cuarta parte de las mujeres la tricomoniasis se presenta sin ningún síntoma. Aun así, hay que tomarse en serio esta enfermedad de transmisión sexual

La Trichomona puede provocar una inflamación que puede provocar infertilidad en las mujeres si, además de la mucosa vaginal, se ven afectados el revestimiento del útero, las trompas de Falopio o los ovarios. En las mujeres, una infección por tricomonas también aumenta el riesgo de infectarse con VIH u otras infecciones de transmisión sexual. También aumenta el riesgo de parto prematuro.

 

 

¿Cómo se diagnostica y trata la tricomoniasis?

Una infección por tricomonas es fácilmente tratable. Por este motivo, y para evitar consecuencias a largo plazo, debes acudir a un examen médico si presentas algún síntoma de tricomoniasis. Los responsables son especialistas en piel y enfermedades de transmisión sexual, ginecología y urología. Si se sospecha tricomoniasis, el médico tratante tomará un hisopo de las mucosas de la uretra, la vagina o, si es necesario, el ano. Estos hisopos se pueden examinar microscópicamente en busca de Trichomonas vaginalis. Además, la infección de la uretra se puede detectar mediante un examen de laboratorio especial de la orina.

 

Si el resultado es positivo, los médicos suelen recetar un antibiótico, normalmente metronidazol, un antibiótico que, además de las bacterias, también combate los protozoos animales. Las mujeres embarazadas infectadas a veces reciben tratamiento con supositorios vaginales de antibióticos.

 

Es importante informar y tratar a su pareja sexual. Hasta completar con éxito el tratamiento hay que abstenerse de tener relaciones sexuales y prestar especial atención a la higiene en el baño, con toallitas y similares. Y la atención plena durante las relaciones sexuales también es importante para el futuro: haber tenido una infección por tricomonas una vez no protege contra una nueva infección.

 

¿Crees que puedes haber pillado una ETS? Visítanos y sal de dudas… Cuídate 

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

Dr. Susaníbar

Especialistas con Certificación Internacional.
Urología, Sexología y Medicina Sexual.

Tratamiento quirúrgico de vanguardia.
Especialistas en Cirugía Mínimamente Invasiva, Endourología y Robótica.

Especialización en Urología en Fundación Jiménez Díaz
Universiad Autónoma de Madrid.
Master en Sexología: Universidad Camilo José Cella.

Fellowships: Chile. México. Brasil. USA. España.

English spoken. Falamos portugués


Dr. Susaníbar en Doctoralia

CONSULTAS

MADRID UROLOGIA
Urología - Sexología - Medicina Sexual
☎: 0034 - 910 32 73 74

Consultas previa cita en:
Corazón de María 23. Primer piso B. Chanmartín. Madrid 28002. España. (Google; como llegar)

www.madridurologia.com