Mostrando las entradas con la etiqueta Síndrome Doloroso Pélvico Crónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Síndrome Doloroso Pélvico Crónico. Mostrar todas las entradas

Prostatitis. ¿Por qué ocurre?

Prostatitis Crónica – Síndrome Doloroso Pélvico Crónico

¿Por qué se produce?

Urología General

 

Cuando se habla de prostatitis generalmente hablamos de un cuadro doloroso pélvico crónico, es decir de muchos meses de evolución. Y cuando hablamos de un dolor crónico, directamente hablamos de que este dolor,  es capaz de producir grandes cambios en la sensibilidad del sistema nerviosos central   que siendo el sistema que gobierna las sensaciones genera una alteración marcada de todos los órganos de la pelvis, lo que conducirá a cuadros diversos en los cuales podemos tener dolor en el perine, dificultad para orinar, dolor suprapúbico, dolor lumbar en las ingles en los glúteos, y también podemos tener eyaculación precoz, disfunción eréctil, dolor con la eyaculación, dolor en la uretra y en la mayoría de los casos un gran impacto en la calidad de vida.




 

Las personas afectadas por esta condición en muchos casos han dejado de hacer deporte, evitan las relaciones sexuales y tienen problemas relacionales con su pareja y amigos, debido a que el dolor de por si se acompaña de sensaciones desagradables que son difíciles de manejar. Algunos individuos además tienen la sensación que han perdido el control de su vida o que pueden tener una enfermedad grave o cáncer.

 

La prostatitis, probablemente sea la patología urológica más terrible que afecta a los varones, así como la patología más oscura pues su estudio requiere un conocimiento amplio para poder sospechar el cuadro y estudiarlo correctamente.

 

Si tu padeces de Prostatitis y no mejoras, recuerda que en Madrid Urología somos especialistas en esta patología con más de 20 años de experiencia, te invito a que visites los testimonios de nuestros pacientes.

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

Relaciones sexuales dolorosas. Todo lo que debes saber

DOLOR CON LAS RELACIONES SEXUALES

Medicina Sexual

 

Dispareunia y Odinorgasmia, ¿Qué es?

La dispareunia es el término médico que hace mención al dolor durante las relaciones sexuales y pueden padecerlo tanto hombres como las mujeres. La odinorgasmia por su parte se refiere al dolor dutrante el orgasmo o la eyaculación; aunque puede ser extensivo al dolor que aparece tras la eyaculación aunque pueda ser un tiempo despues. 


En general, el dolor durante las relaciones sexuales (Dispareunia y/o Odirnorgasmia) no sólo perturba la relación sexual en sí, sino también a la relación de pareja. Los problemas aunque en su mayoría físicos; también pueden deberse a factores psicológicos que inducen una respuesta de dolor. Determinar la causa que condiciona la Disparurian y/o Odinorgasmia es la clave para tratar exitosamente esta condición. 


 

¿De dónde puede venir el dolor durante las relaciones sexuales?

 

En realidad, el sexo debería generar placer y satisfacción. Pero a veces lo que en realidad es lo más bello del mundo se convierte en una tortura: las relaciones sexuales a veces pueden causar dolor, especialmente a las mujeres. Entonces los expertos hablan de la llamada dispareunia. Los síntomas pueden ocurrir en la vagina o en la entrada de la vagina o en la cavidad abdominal siendo en esta caso el dolor difuso y difícil de definir. Como resultado, muchas parejas tienen menos sexo o nada de sexo. Ambas partes involucradas sufren esta situación, que también puede afectar la relación a largo plazo.

 

Existen numerosas razones por las que las mujeres experimentan dolor durante las relaciones sexuales. En general, los médicos diferencian entre desencadenantes orgánicos y psicológicos. A menudo, el dolor no puede atribuirse a una sola causa, pero muchos factores diferentes influyen en su desarrollo.




 

Causas orgánicas

En aproximadamente la mitad de las mujeres afectadas, las enfermedades ginecológicas son la causa del dolor durante las relaciones sexuales. Los desencadenantes pueden ser inflamación de la vagina, las trompas de Falopio o los ovarios, así como enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea, la tricomoniasis entre otras. Otras posibles causas son:

 

  • Infecciones agudas y crónicas del tracto urinario.
  • Vulvodinia y vaginismo: Sensaciones anormales y dolor en la zona de los órganos genitales externos de la mujer, muchas veces sin causas aparentes. Sin embargo, se deben descartar infecciones bacterianas o fúngicas y alergias a productos de cuidado. Este cuadro en algunas osaciones oculta una patología mucho más severa que es el Síndrome Doloroso Pélvico Crónico. (se detalla más abajo)
  • Cicatrices provocadas por operaciones en el suelo pélvico o en la vagina, pero también por lesiones en el parto.
  • Condiciones anatómicas, por ejemplo, debido a malformaciones de los órganos sexuales o una vagina muy estrecha.
  • Cambios hormonales: sequedad vaginal y cambios en la mucosa vaginal, especialmente en mujeres durante la menopausia.
  • Bartolinitis: Inflamación de la glándula de Bartolino, que se encuentra en los labios mayores y es la encargada de humedecer la vagina.
  • Síndrome Doloroso Pélvico Crónico: uno de los cuadros más severos que puede estar relacionado al aparato digestivo, ginecológico y/o urológico y que característicamente pude venir asociado a dispareunia, vulvodinia y vaginismo de causa inaparente. Los cuadros más comunes se asocian a la endometriosis y al síndrome doloroso vesical

 

Además, diversas enfermedades como los miomas, la úlcera ovárica, la inflamación de las trompas de Falopio, las adherencias en el abdomen, pero también la inflamación y las infecciones en la zona de los labios pueden provocar dolor durante las relaciones sexuales.




 

Importante

El dolor durante las relaciones sexuales también puede indicar una enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Estos cuadros pueden pasar inadvertidos pues no necesariamente dan síntomas sistémicos. Es por este motivo, que se recomiendan estudio de ETS al menos 1 vez por año para personas heterosexuales y cada 6 meses en homosexuales. Las ETS se pueden detectar en sus primeras etapas antes de que causen problemas o provoquen dolor.

 

Dolor durante las relaciones sexuales: qué papel juega la psique

Además de enfermedades mentales como la depresión o un trastorno de ansiedad, otras causas psicológicas también pueden provocar dolor durante las relaciones sexuales. Estos incluyen, por ejemplo:

  • miedo al contacto o compromiso con la pareja sexual
  • miedo inconsciente después de una experiencia desagradable
  • el miedo a un embarazo no deseado
  • un alto nivel de ansiedad anticipatoria en parejas sexuales sin experiencia




El resultado es a menudo que la excitación sexual no se produce o no se puede mantener. Esto se expresa, por ejemplo, por calambres en los músculos vaginales (vaginismo) o por sequedad vaginal (dificultad de lubricación). Esto a menudo hace que el contacto sexual, la penetración del pene y las relaciones sexuales en sí sean dolorosas. Los afectados intentan evitar los encuentros sexuales y pierden cada vez más el interés por el sexo.

 

Causas del dolor durante las relaciones sexuales en los hombres

Los hombres también conocen el problema de que las relaciones sexuales sean dolorosas. Mientras que para las mujeres el dolor con las relaciones sexuales es tan frecuente como entre un 5 – 20 %; para los hombres están cifras llegan a ser de un 0,2 – 8 %.

 

Las causas en los hombres pueden ser, por ejemplo:

  • Lesión o inflamación del pene.
  • La fimosis (estrechamiento del prepucio)
  • Infecciones por hongos
  • Enfermedades de transmisión sexual
  • Inflamación del tracto urinario.
  • La Prostatitis Crónica Bacteriana y el Síndrome Doloroso Pélvico Crónico. Se tratan de cuadros complejos caracterizados por dolor perineal, síntomas urinarios y/o digestivos sin una causa aparente. En este grupo de pacientes es muy característico el dolor en la punta. 

Si no existen causas físicas, el dolor puede tener un desencadenante psicológico.

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

¿Botox y Suelo Pélvico?

 ¿Botox y suelo pélvico?

La toxina botulínica es un fármaco cuyo uso está cada vez más extendido en distintos ámbitos. Una de las marcas comerciales más conocida es el Botox®. Que la mayoría de las personas relaciona con el uso con fines cosméticos (para borrar las arrugas).

Pero su aplicación en el ámbito de la Medicina persigue objetivos bien distintos y variados: es una poderosa arma contra la espasticidad, permite tratar las secuelas de una parálisis facial o evitar el exceso de sudoración. Alivia cefaleas y contribuye al tratamiento de otros dolores. Pero ¿Botox y suelo pélvico? También.

 

 

¿Cómo actúa la toxina botulínica?

La toxina botulínica es una neurotoxina producido por la bacteria Clostridium botulinum. Aunque en el post solo pretendo  contaros sus usos y beneficios, en realidad la toxina botulínica es uno de los venenos más potentes que existen, pues actúa provocando una parálisis muscular, que podría resultar letal.

 

 

Esta parálisis muscular, provocada  en una localización precisa y con la dosis adecuada, es la que permite conseguir el efecto terapéutico buscado. Si, por ejemplo,  inyectamos toxina botulínica en un músculo espástico (un músculo con un exceso de tono)  como el de la imagen inferior es posible disminuir dicho tono y relajar el músculo. Lo que puede contribuir a mejorar la función de la mano o, al menos, evitar complicaciones relacionadas con la postura anómala.


Patrón de espasticidad del miembro superior en patologías neurológicas

Además de Allergan (Botox®), otros laboratorios comercializan toxina botulínica: Merz (Xeomin®) o Ipsen Pharma (Dysport®).

Botox y suelo pélvico

El uso de toxina botulínica para el suelo pélvico es relativamente reciente. Sus principal indicación es el dolor miofascial (o el síndrome miofascial del suelo pélvico). Y otros procesos dolorosos como la fisura anal.

En cualquiera de estas situaciones, el principal problema radica en que el exceso de tono de la musculatura del suelo pélvico  pone en marcha el círculo vicioso del dolor. Al doler más, aumenta la tensión en la musculatura, que intensifica el dolor y a su vez el tono muscular. En este proceso, además, pueden verse comprometidas las funciones de continencia urinaria o fecal y la  sexual.

Cuando administramos la toxina en el músculo afectado su tono disminuye, se relaja. Lo que en muchos casos significa dar el primer paso de la recuperación. Habitualmente la administración de toxina debe acompañarse de otros tratamientos o medidas. Por ejemplo, en el caso del dolor miofascial suele indicarse posteriormente tratamiento manual o automasajes  de la zona afectada; en otros casos como en la fisura anal, se deben seguir el resto de recomendaciones que ya os conté, para favorecer la curación completa de la fisura.

Es decir, la toxina suele ser una herramienta más (muy útil) en el abordaje de la mayoría de los procesos dolorosos del suelo pélvico.

¿Quién la administra?

La toxina botulínica sólo puede ser administrada por médicos con formación específica en esta materia.

 

Es una intervención que se suele realizar en la misma consulta médica (no es necesario hacerlo en el quirófano). La técnica consiste en localizar el músculo o músculos diana (los afectados) mediante palpación o con la ayuda de aparato de imagen (ecografía). Una vez localizado, se inyecta la solución de toxina botulínica (previamente diluida en suero fisiológico o anestésico local) en uno o varios puntos del vientre muscular. Todo el proceso, si se realiza por manos expertas, no suele durar más de 20-30 minutos.

 

¿Has recibido tratamiento con toxina botulínica en tu suelo pélvico? ¿Nos cuentas tu experiencia?

Fotografía: Helena Sir en Flickr

 

Dra. Laura Morales Ruíz

Rehabilitación del Suelo Pélvcio

 

PROSTATITIS CRONICA / SINDROME DOLOROSO PELVICO CRONICO

MADRID UROLOGIA

Calle Corazón de María 23. Primero B. Chamartín. Madrid

consultas@madridurologia.com

📞 910 32 73 74

Dolor en el pene. ¿Qué debemos saber?

Dolor en la punta del pene

Un síntoma manifestado por muchos de nuestros pacientes es el dolor en la punta del pene.

Este dolor es motivo para que muchos varones tanto jóvenes como adultos, realicen búsquedas en la Internet, tratando de conocer la causa y aliviar su malestar, y como ustedes pueden corroborar, existe muy poco publicado al respecto.

El dolor distal, en la punta del pene puede estar acompañado de escozor, quemazón, palpitaciones, e incluso lesiones en la piel; de ahí que es imprescindible que el urólogo evalúe el caso personalmente.

El dolor es de intensidad variable, ello puede explicarse por la condición o enfermedad que lo cause. Puede presentarse de forma aguda o repentina, usualmente con antecedentes de traumatismos, golpes o lesiones recientes; o puede presentarse de manera crónica, progresiva o gradual, usualmente siendo de intensidad leve o moderada.

El dolor también puede estar relacionado con la actividad sexual, desencadenándose inmediatamente después del coito y mejorando al restringir la misma.

Existen ocasiones en las cuales debemos estar más atentos al dolor, sobre todo cuando se produzca durante la erección, en aquellos casos que impida que el varón orine de manera regular; y también si se presenta acompañado de secreciones, heridas, enrojecimiento de la zona o hinchazón. Una de las causas más comunes de dolor en el pene son los cuadros de “prostatitis” o mejor dicho de Síndrome Doloroso Pélvico Crónico.

Existen muchas causas posibles de dolor peniano, citamos a continuación algunas de las más frecuentes:

  • Prostatitis crónica / Síndrome Doloroso Pélvico Crónico.
  • Enfermedad de La Peyronie
  • Priapismo
  • Balanitis
  • ITS, Enfermedades de Transmisión sexual (Clamidia, gonorrea, herpes y sífilis)
  • Infecciones urinarias (Estas infecciones pueden suceder cuando no estás circuncidado, tienes un bajo sistema inmune, tienes alteraciones al flujo urinario, as tenido sexo con una persona que está infectada, as tenido sexo anal o tienes una próstata aumentada de tamaño
  • Golpes o accidentes
  • Fimosis y parafimosis
  • Cáncer
  • Ansiedad – Estrés.
  • Lesiones autoprovocadas.
  • Problemas musculares o tendinosos del suelo pélvico.
  • Dolor referido o irradiado

Al tener múltiples causas debe estudiarse adecuadamente para lograr su alivio y usualmente amerita manejo multidisciplinario, en Madrid Urología contamos con vasta experiencia en el tratamiento del dolor peniano crónico.

Artículo tomado y editado de nuestros colaboradores de Urología Peruana.

 

¿Dolor con la eyaculación? Visítanos y recupera tu vida sexual.



Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí

Urología y Medicina Sexual

 

Madrid Urología

“Aquí es donde la solución empieza”

Consultas 100 % privadas. Atención de 60 minutos – Cirugía en 3 días.

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 747

📱656 727 747

Síndrome Pélvico Crónico y Disfunción Eréctil. ¿Qué sabemos?. El universo de la Prostatitis 8

El síndrome de dolor pélvico crónico urológico (SDPC) en hombres incluye pacientes diagnosticados con prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico (CP/SDPC) y/o cistitis intersticial/síndrome de dolor vesical (CI/SDV). Históricamente, estas condiciones son mal entendidas y su orientación diagnóstica suele ser precaria, de manera que los tratamientos en la mayoría de los casos suelen fracasar.

Fuente Bibliográfica:

Predictors of Male Sexual Dysfunction in Urologic Chronic Pelvic Pain Syndrome (UCPPS), Other Chronic Pain Syndromes, and Healthy Controls in the Multidisciplinary Approach to the Study of Chronic Pelvic Pain (MAPP) Research Network

J Sex Med 2022;19:1804−1812


 

El enfoque multidisciplinario para el estudio del dolor pélvico crónico permite un “fenotipo específico” para cada paciente, es decir, permite explorar las características o problemas concretos e individuales de cada individuo y ejercer sobre ellos una conducta terapéutica. Este enfoque integrado permite comprender la fisiopatología del SDPC examinar la interacción entre las diferentes afecciones y otros sistemas fisiológicos, incluida la función sexual.

"El Fenotipo UPOINTS propuesto por Shoskes permite la valoración correcta del Síndrome Doloroso Pélvico Crónico"

La disfunción sexual (DS), incluida la disfunción eréctil (DE), los trastornos de la eyaculación y la disminución o pérdida de la libido, son muy comunes en los pacientes con SDPC urológico y se asocia con una calidad de vida disminuida, influenciada por condiciones psicológicas, disfunción endotelial y efectos destructivos de la respuesta inflamatoria.

El SDPC del varón conceptualmente incluye pacientes con padecimiento Urológico (CP/SDPC y CI/SDV) y No Urológicos. Estos últimos incluyen pacientes con síndrome del intestino irritable, el síndrome de fatiga crónica o la fibromialgia.

Basado en observaciones recientes, Loh-Doyle y colaboradores, realizaron un estudio para valorar la asociación existente entre el SDPC Urológico y No Urológico y la DS comparados con un grupo de varones sanos.

Los resultados sugieren que la DS es más común en pacientes masculinos con SDPC Urológico que en hombres sanos o con otras afecciones de dolor crónico (No Urológicos) y se manifiesta como disfunción eréctil y eyaculatoria.

Este estudio encontró que los varones con SDPC Urológico presentaban mayor probabilidad de presentar cuestionarios más pobres en cuanto a satisfacción sexual, ansiedad y depresión; mayor prevalencia de disfunción sexual y mayores tasas de disfunción eréctil. El dolor con la eyaculación era uno de las manifestaciones más comunes en pacientes con SDPC Urológico.

"El Síndrome Doloroso Pélvico Crónico tiene causas urológicas y no urológicas. Una de las causas más comunes es el compromiso de la musculatura del suelo pélvico"

La disfunción sexual, y en particular, la disfunción eréctil es causada por una interacción de factores, que incluyen la salud general, las condiciones comórbidas, la edad y el bienestar psicológico. la enfermedad cardiovascular y el estrés se asociaron significativamente con la disfunción eréctil.

Cabe resaltar, que, el análisis demostró que los síntomas urológicos comúnmente experimentados por los pacientes con SDPC Urológico, como el dolor genital y la gravedad de los síntomas urinarios, no fueron predictivos de DE, pero sí de disfunción eyaculatoria. Se determinaron que las variables clínicas de autoestima, relación, la depresión y los antecedentes de trauma sexual infantil eran factores de riesgo asociados a una peor disfunción eyaculatoria.

Recientemente, se ha sugerido una relación entre el proceso pro inflamatorio del SDPC Urológico y la DS. La evidencia científica parece denotar que la inflamación dentro de la próstata y los genitales, tal vez evidenciada por la presencia de calcificaciones intraprostáticas, puede causar lesiones en los tejidos locales que pueden dañar la integridad vascular, la función del músculo liso y afectar la liberación de neurotransmisores que promueven la erección así como producir destrucción local del paquete neurovascular que se encuentra muy cerca de la próstata.

¿Te han diagnóstico de Prostatitis Crónica y no mejoras? Visítanos. Quizás el diagnóstico no es el correcto.

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí

Urología y Medicina Sexual

 

Madrid Urología.

“Aquí es donde la solución empieza”

Consultas 100 % privadas – 60 minutos de atención – Cirugía en 2 días.

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid.


📨 consultas@madridurologia.com


📞910 32 73 74

📱656727747

Movember. El mes de la salud del varón

MOVEMBER - El mes del varón

En el mes de Movember es buen momento para que los hombres reflexionen sobre su salud.

Los estereotipos que se inculcan a los hombres dentro de la cultura occidental nos hacen proclives a una atención sanitaria más tardía, a veces cuando los problemas son más serios o más graves y no solo para enfermedades físicas sino también mentales. Hay que recordar, que las tasas de suicidio de los varones pueden llegar a ser hasta 5 veces más que el de las mujeres y una de las causas más relevantes es que a los hombres les cuesta mucho compartir sus emociones y visitar a un médico.
Una gran encuesta de la Clevelan Clinic demostró que los hombres prácticamente evitan visitar al médico.

Durante estas semanas sigue nuestras publicaciones y conoce las enfermedades más comunes del varón, como prevenirlas y cuando visitar a tu médico. Descubre también, porque es tan importante, que poco a poco, los hombres cambiemos nuestra actitud hacia nuestra salud y busquemos con más frecuencia ayuda.

Importa esta importante información. 

MADRID UROLOGIA - PROMOCION DE SALUD
Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días
Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada
📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid
📨 citas@madridurologia.com
📞910 32 73 74
📱656727747



Prueba para la prostatitis.

La prueba para detectar la prostatitis

 

 



La prostatitis es una enfermedad muy común, y posiblemente uno de los diagnósticos más frecuentes en urología, sin embargo muchas veces el diagnóstico no es el más adecuado, de ahí la pertinencia del presente artículo.

Desde el año 1999 se utiliza la clasificación del National Health Institute of the united states of america (NHI), la cual divide a la prostatitis crónica en: aguda, crónica bacteriana, crónica abacteriana con y sin inflamación y asintomática. Esta clasificación se basa en un gran estudio realizado por los autores Stamey y Meares, quienes sometieron a individuos con "prostatitis" a estudios de orina fraccionada y representativa de una zona de la vía urinaria inferior. Así determinaron que no todos los pacientes con diagnóstico de prostatitis tenían infección y que podía presentarse cuadros solo con inflamación de la próstata o incluso sin datos clínicos de infección o inflamación prostática. 

A dia de hoy, estudio de semen o de cultivo aislados fuera del uso reglado de la prueba fraccionada de Stamey Meares no son útiles en el diagnóstico de estos pacientes. 

La siguiente tabla muestra la clasificación de la NHI para la prostatitis y síndrome doloroso pélvico crónico de la NHI.

 


LA PRUEBA DE STAMEY MEARES

Introducida desde el año 1968, esta prueba ha demostrado ser la más específica cuando de buscar bacterias en la próstata se trata, de ahí que hasta la fecha se le considera el estándar de oro para el diagnóstico de la enfermedad.

La prueba consiste en una combinación de pruebas con el objetivo de identificar la presencia de infección y/o inflamación de la en la uretra, la vejiga y de la próstata.

Decimos que es una combinación de pruebas porque consta de cuatro estudios de orina, los cuales son depositados en los vasos correspondientes; de ahí el nombre de “prueba de los cuatro vasos”.

Se estudiarán 4 muestras entonces: la primera muestra de orina del primer chorro miccional, una segunda muestra del chorro medio miccional, una muestra de la secreción obtenida del masaje prostático, y un muestra de orina tras realizar el masaje prostático.

La interpretación de los resultados se centra principalmente en determinar que tipo de afectación existe (infección y/o inflamación) y en cual de los vesos aparece. Cada uno de los hallazgos permitirá un diagnóstico específico y por tanto un manejo dirigido. Así podríamos resumir que, los resultados patológicos en la primera fracción corresponderan a la uretra, en la segunda muestra a la vejiga y los del tercer y cuarto vasos a los de la próstata. Hay que decir, que la interpretación de los resultados puede ser aún más compleja y en todos los casos debe tener correspendicia clinica con la historia y exploración del paciente.

En esta gráfico te ilustro como se realiza esta prueba:

 

Dato aparte.

Pruebas como la ecografía, cultivo de orina, cultivo de semen, cistoscopias y muchas otras más no tienen el poder diagnóstico suficiente para detectar la enfermedad bacteriana en la próstata, por lo que hasta la fecha la prueba de Stamey Meares se mantiene vigente, aunque pasen los años.

Si tienes una prostatitis, es momento de llamarnos.

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días. 

Visitanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada.

📍 Calle del Corazón de María 23. Primero B. Madrid.

📨 consultas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747



Dr. Susaníbar

Especialistas con Certificación Internacional.
Urología, Sexología y Medicina Sexual.

Tratamiento quirúrgico de vanguardia.
Especialistas en Cirugía Mínimamente Invasiva, Endourología y Robótica.

Especialización en Urología en Fundación Jiménez Díaz
Universiad Autónoma de Madrid.
Master en Sexología: Universidad Camilo José Cella.

Fellowships: Chile. México. Brasil. USA. España.

English spoken. Falamos portugués


Dr. Susaníbar en Doctoralia

CONSULTAS

MADRID UROLOGIA
Urología - Sexología - Medicina Sexual
☎: 0034 - 910 32 73 74

Consultas previa cita en:
Corazón de María 23. Primer piso B. Chanmartín. Madrid 28002. España. (Google; como llegar)

www.madridurologia.com