Mostrando las entradas con la etiqueta Vacuna contra VPH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vacuna contra VPH. Mostrar todas las entradas

VPH y Cáncer

Virus del Papiloma Humano y Riesgo de Cáncer

Enfermedades de Transmisión Sexual

 

El Virus Papiloma Humano reconocido por producir verrugas, es un virus con capacidad de producir cáncer. 

 

Artículo para promoción de salud. 

 

 

Illustration by Yaja Mulcare

 

El Virus papiloma humano es un virus que se trasmite sexualmente y habitualmente, esta infección ocurre durante las primeras relaciones sexuales.

 

Existen más de 100 cepas de virus papiloma humano y 12 de ellas son potencialmente cancerígenas de manera que la prevención de este tipo de virus mediante vacunas se ha extendido mucho en la práctica clínica y se suele colocar a niños y niñas antes de iniciar sus relaciones sexuales. Aun así, según las recomendaciones de diversas guías la vacunación se puede mantener vigente para personas sexualmente activas.

 

Cánceres asociados

Los cánceres relacionados a este tipo de virus son el genital (pene, vulva) vagina), el de cérvix, el de pene, el ano rectal y el de laringe.

 

Una vez que uno ha contraído esta infección a veces es importante determinar si se porta uno de las 12 cepas relacionadas al cáncer. Para eso existen kits de estudio, aunque su uso habitual no es común.

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí

Urología y Medicina Sexual

 

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 

El Virus Papiloma Humano y el cáncer.

¿Cáncer relacionado al Virus Papiloma Humano?

Medicina Sexual

 

Nos preguntan: ¿el VPH puede producir cáncer en varones?

 

He oído que el virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual, está vinculado al cáncer de cuello uterino. ¿Puede esta infección también aumentar el riesgo de cáncer en los hombres?

 

Sí, ciertas cepas del virus pueden causar cáncer en hombres. El cáncer de boca y garganta, pene o ano pueden estar asociados al VPH.

 




Las infecciones por VPH son comunes entre las personas sexualmente activas y generalmente no causan síntomas. Por lo general, el sistema inmunológico elimina estas infecciones.

 

Es importante destacar que la mayoría de las infecciones por VPH no derivan en cáncer. Sin embargo, una infección persistente por una cepa de alto riesgo puede provocar cambios celulares que aumentan el riesgo de cáncer. Más del 90 % de los cánceres anales están relacionados con el VPH, y la mayoría de los cánceres de pene y de boca y garganta también tienen vínculos con el VPH.

En Estados Unidos, el cáncer de boca y garganta asociado al VPH es el más común en hombres, y su incidencia sigue en aumento.

 

Transmisión y riesgo del VPH
El VPH se transmite por contacto entre parejas sexuales, incluyendo relaciones vaginales, anales u orales, tanto penianas como vaginales. Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, incluyendo aquellos con infección por VPH, tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer asociado al VPH. Además, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer anal asociado al VPH. Otros factores de riesgo incluyen el número y frecuencia de parejas sexuales, así como los antecedentes sexuales de la pareja.

 

Vacunación
La vacuna contra el VPH se desarrolló inicialmente para prevenir el cáncer de cuello uterino, pero se ha demostrado que también es efectiva para prevenir otros tipos de cáncer asociados al VPH, como el cáncer anal, de pene y de boca y garganta.

La vacuna también protege contra las cepas del VPH que causan verrugas genitales no cancerosas.

 

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. recomiendan la vacunación contra el VPH para todas las personas de 9 a 26 años. Se ha observado que la vacuna es más efectiva para generar anticuerpos cuando se administra entre los 9 y los 14 años. La mayoría de los niños en este rango de edad reciben dos dosis, mientras que aquellos de 15 a 26 años suelen recibir tres dosis. Se puede considerar la vacunación en personas de 27 a 45 años si tienen un mayor riesgo de infección por VPH.

 

Otras estrategias de prevención
El uso de preservativos o barreras dentales puede reducir el riesgo de transmisión del VPH, aunque no previenen por completo el contacto piel con piel durante la actividad sexual, que puede dar lugar a la transmisión del VPH.

 

Dr. Luis Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

Vacuna Virus Papiloma Humano. Protección contra el cáncer.

Vacuna contra el VPH: información completa y actualizada

Medicina Sexual – Promoción de Salud

 

¿Quién necesita la vacuna contra el VPH?

Todas las personas de 9 a 45 años pueden beneficiarse de la vacuna contra el VPH. Se recomienda especialmente para:

 

  • Niñas y niños de 11 o 12 años: La vacunación a esta edad es ideal antes de que la persona comience la actividad sexual.
  • Adolescentes y adultos jóvenes que no se vacunaron a la edad recomendada: Los CDC recomiendan ponerse al día con la vacuna hasta los 26 años.
  • Personas con ciertas condiciones médicas: Algunos ejemplos incluyen inmunodeficiencia, cáncer de cuello uterino o verrugas genitales.
  • Hombres y mujeres de 27 a 45 años: En este grupo de edad, la decisión de vacunarse debe tomarse en conjunto con el médico, considerando los riesgos individuales.



 

¿Cuántas dosis son necesarias?

La cantidad de dosis depende de la edad al iniciar la vacunación:

  • Menores de 15 años: 2 dosis, con un intervalo de 6 a 12 meses.
  • Personas de 15 a 26 años: 3 dosis, administradas durante 6 meses.

 

¿Qué se sabe de los efectos secundarios?

La vacuna contra el VPH es generalmente segura y bien tolerada. Los efectos secundarios suelen ser leves y desaparecen por sí solos, como:

  • Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección.
  • Fatiga.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor muscular o articular.

En casos muy raros, se han presentado reacciones alérgicas graves.

 

¿Qué más debo saber sobre la vacuna contra el VPH?

  • La vacuna no trata las infecciones por VPH existentes.
  • La vacuna no protege contra todos los tipos de VPH, pero sí contra los que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH.
  • La vacuna es una herramienta importante para prevenir el cáncer de cuello uterino, verrugas genitales y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH.

 

¿Quiénes no deben recibir la vacuna contra el VPH?

Contraindicaciones:

  • Embarazo: No se recomienda la vacuna durante el embarazo, pero no se ha demostrado que cause problemas si se administra accidentalmente.
  • Reacción alérgica grave: Si una persona ha experimentado una reacción alérgica grave a una dosis previa de la vacuna contra el VPH o a algún componente de la misma, no debe recibirla.
  • Enfermedad grave: Si una persona está padeciendo una enfermedad moderada o grave, se recomienda posponer la vacunación hasta que se recupere.

 

Consideraciones especiales:

  • Alergias leves: Las personas con alergias leves a otros medicamentos o sustancias generalmente pueden recibir la vacuna contra el VPH sin problemas.
  • Inmunodeficiencia: Las personas con inmunodeficiencia pueden recibir la vacuna, pero es posible que tengan una respuesta menos efectiva.

 

En caso de dudas, consulte con su médico para determinar si la vacuna contra el VPH es adecuada para usted.

 

Beneficios de la vacuna en personas sexualmente activas

Aunque la mayoría de las personas contraen el VPH al inicio de su vida sexual, la vacuna aún puede ser beneficiosa incluso si ya se ha tenido contacto sexual:

  • Protección contra cepas no contraídas: La vacuna puede proteger contra cepas del VPH a las que la persona aún no ha estado expuesta.
  • Reducción del riesgo de cáncer: La vacunación puede reducir el riesgo de desarrollar cánceres relacionados con el VPH, incluso en personas que ya tienen una infección.
  • Protección de la pareja: La vacunación reduce la probabilidad de transmitir el VPH a la pareja sexual.

 

Es importante recordar que la vacuna no es un tratamiento para las infecciones por VPH existentes.

 

Seguridad y efectos secundarios

La vacuna contra el VPH ha demostrado ser segura en numerosos estudios. La mayoría de los efectos secundarios son leves y desaparecen por sí solos, incluyendo:

  • Reacción local: Dolor, hinchazón o enrojecimiento en el sitio de la inyección.
  • Síntomas generales: Mareos, desmayos (reducidos al permanecer sentado 15 minutos después de la inyección), dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fatiga o debilidad.

 

Los CDC y la FDA monitorizan constantemente la seguridad de la vacuna para detectar cualquier problema inusual o grave.

 

Vacunación escolar y requisitos

La vacuna contra el VPH forma parte del calendario de vacunación infantil recomendado en la mayoría de los países. Cada estado o región establece sus propios requisitos para la vacunación escolar. Consulte con las autoridades locales para obtener información específica sobre su región.

 

Importancia de las pruebas de Papanicolaou

Las mujeres que han recibido la vacuna contra el VPH deben continuar haciéndose exámenes de Papanicolao. La vacuna no protege contra todos los tipos de VPH que causan cáncer cervical, por lo que la detección temprana sigue siendo crucial.

 

Síntomas de cáncer cervical:

  • Sangrado vaginal anormal (después de relaciones sexuales, entre periodos o después de la menopausia).
  • Dolor pélvico.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.

 

Ante la presencia de cualquier síntoma, consulte a su médico de inmediato.

Es importante hablar con su médico para obtener más información sobre la vacuna contra el VPH y si es adecuada para usted.

 

Dr. Luis Susaníbar Napurí

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

“Aquí es donde la solución empieza”

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

Dr. Susaníbar

Especialistas con Certificación Internacional.
Urología, Sexología y Medicina Sexual.

Tratamiento quirúrgico de vanguardia.
Especialistas en Cirugía Mínimamente Invasiva, Endourología y Robótica.

Especialización en Urología en Fundación Jiménez Díaz
Universiad Autónoma de Madrid.
Master en Sexología: Universidad Camilo José Cella.

Fellowships: Chile. México. Brasil. USA. España.

English spoken. Falamos portugués


Dr. Susaníbar en Doctoralia

CONSULTAS

MADRID UROLOGIA
Urología - Sexología - Medicina Sexual
☎: 0034 - 910 32 73 74

Consultas previa cita en:
Corazón de María 23. Primer piso B. Chanmartín. Madrid 28002. España. (Google; como llegar)

www.madridurologia.com