El hombre padece más disfunciones sexuales. ¿Mito o Realidad?
Medicina sexual
La epidemiología parece mostrar que los problemas sexuales son más frecuentes en los varones que en las mujeres, pero lo cierto es que la disfunción sexual del varón es más visible por lo que es más difícil de ocultar (por ejemplo: mantener una erección, padecer de eyaculación precoz). Además, los hombres parecen tener en algún grado mayor predisposición a solicitar ayuda por problemas sexuales, fundamentalmente porque en la mayoría de los casos mantienen intacto el libido.
¿Qué nos dice los datos clínicos realmente?
Independientemente de la edad, el 40%-50% de las mujeres, en comparación con el 20%-30% de los hombres, sufren al menos una disfunción sexual severa. Las disfunciones sexuales están relacionadas con la edad, ya que todas las causas orgánicas en hombres y mujeres son consecuencia de condiciones orgánicas asociadas a vasos sanguíneos, neuronas y hormonas. Las causas psicógenas, sin embargo, son comunes en todas las edades.
¿Tienes problemas sexuales? Visítanos.
En Madrid Urología somos Urólogos – somos Sexólogos.
Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí
Urología y Medicina Sexual
Madrid Urología
“Aquí es donde la solución empieza”
Consultas 100 % privadas. Atención de 60 minutos – Cirugía en 3 días.
Estudio de Sexualidad y Salud en adultos mayores en USA
Medicina Sexual
A pesar del
envejecimiento de la población global, poco se sabe sobre el comportamiento y
la función sexual de las personas mayores.
Para intentar
conocer más sobre la conducta sexual de hombres y mujeres sobre los 60 años, un
reciente estudio publicado en el New England Journal of Medicine explora el
tema, valorando el comportamiento sexual de adultos sobre los 60 años así como
su relación con la salud y los problemas sexuales emergentes.
En este estudio se incluyeron
una muestra probabilística de 3005 adultos estadounidenses (1550 mujeres y 1455
mujeres) con edades comprendidas entre los 57 y 85 años de edad y se reportan
la prevalencia de la actividad sexual, comportamiento y problemas sexuales y se
estableció su asociación con las variables de edad y estado de salud.
Los resultados demostraron
que con la edad, la prevalencia de actividad sexual disminuye
significativamente siendo del 73 % para las personas encuestadas entre los 57 y
64 años, 53 % entre los encuestados de 65 a 74 años y de 26 % entre los 75 y 85
años.
Las mujeres eran
significativamente menos propensas que los hombres en todas las edades a
reportar actividad sexual.Entre los
encuestados que eran sexualmente activos, aproximadamente la mitad de los hombres
y las mujeres reportaron al menos un problema sexual molesto.
Los problemas
sexuales más frecuentes entre las mujeres fueron poco deseo (43 %), dificultad
con la lubricación vaginal (39 %) e incapacidad para llegar al clímax (34
%).Entre los hombres, el problema
sexual más común fue la disfunción eréctil (37%).El catorce por ciento de todos los hombres
informaron usar medicamentos o suplementos para mejorar la función sexual.
Los hombres y
mujeres que calificaron su salud como mala tenían menos probabilidades de ser
sexualmente activos y, entre los encuestados que eran sexualmente activos,
tenían más probabilidades de informar problemas sexuales.Un total de 38% de los hombres y 22% de las
mujeres informaron haber discutido sexo con un médico desde la edad de 50 años.
El estudio concluye
que muchos adultos mayores son sexualmente activos. Las mujeres tienen menos
probabilidades que los hombres de tener una relación conyugal u otra relación
íntima y de ser sexualmente activas.Los
problemas sexuales son frecuentes entre los adultos mayores, pero estos
problemas se discuten con poca frecuencia con los médicos.
Dr.
Luis Fernando Susaníbar Napurí
Urología y Medicina Sexual
Madrid Urología.
“Aquí es donde la solución
empieza”
Consultas 100 %
privadas – 60 minutos de atención – Cirugía en 2 días.
La andropausia es un término mal empleado pero muy bien entendido, la gente común asume que es una alteración hormonal del varón que produce síntomas como en las mujeres la menopausia.
En este artículo te contamos lo que esconde este término.
Comprendiendo el climaterio masculino
La andropausia es un término mal empleado pero muy bien entendido, la gente común asume que es una alteración hormonal del varón que produce, símil que la menopausia, síntomas.
Menopausia proviene del griego mén o menós, que significa mes, y de pâusis, cese. Significaría el cese del mes en relación al término del fenómeno mensual de toda mujer, la menstruación. Andropausia proviene también del griego, ἀνδρο, varón; y pâusis, cese. No obstante en el varón no existe ningún fenómeno que se repita mensualmente, o ningún evento en su vida cotidiana que se interrumpa de improviso; de ahí que el término estaría mal empleado.
Ya la Real Academia de la Lengua Española cataloga la andropausia como el «climaterio masculino»; de ellos mismos parte la definición de climaterio como el cese de la función reproductora. Por ende andropausia según RAE sería el cese de a función reproductora del varón, el impotencia generandi; y como vemos, la RAE no siempre acepta y/o define términos adecuados.
El término per se se mantiene como un tema de discusión y no sólo como la declinación de la secreción de testosterona, sino también sobre la utilidad de la terapia de reemplazo hormonal (TRH) en estas personas. A la andropausia se le atribuyen síntomas que producen cambios bio-psicosociales-ambientales en el varón, que no serían exclusivos de la disminución hormonal; sino consecuencia de diferentes alteraciones bioquímicas. hormonales, y la presencia de enfermedades concomitantes como la obesidad, hipertensión y diabetes. Todo ello a la larga va a tener efectos adversos sobre la salud física, mental y social, lo que se traduce como un deterioro de la calidad de vid
El hecho de tener disminución de los valores de testosterona no implica tener síntomas, y viceversa; el hecho de tener síntomas no va a significar tener bajos valores de testosterona.
Dr. Luis Susaníbar.
Síntomas
El Consenso Anual sobre Andropausia, efectuado en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 2000, aceptó basar su diagnóstico en la presencia de manifestaciones clínicas, conjuntamente con la determinación de los niveles de Testosterona, y que estos niveles están disminuidos cuando son inferiores a 2 desviaciones estándar de los valores normales observados en los jóvenes, con preferencia la Testosterona Libre.
El motivo por el cual el varón acude al urólogo (a) es la disminución del deseo sexual y/o la disfunción eréctil; y es durante la consulta donde el médico obtiene otros síntomas asociados como:
Síntomas Físicos
Problemas para lograr y mantener la erección
Menor fuerza y volumen de la eyaculación
Pérdida de vello genital
Caída de pelo (y canas, lo que muchas veces queda increíble )
Aumento del crecimiento de las cejas y de los pelos en las fosas nasales
Pérdida de masa muscular
Aumento de peso y de la distribución de la grasa abdominal
Cansancio o fatiga habituales
Deterioro óseo/Osteoporosis
Aumento de la sequedad de la piel y aparecen las arrugas
Sudoración y escalofríos
Manos y pies más fríos (problemas circulatorios)
Estreñimiento
Dolores de cabeza
Cambios en el estado de ánimo
Cambios en la actitud y el estado de ánimo
Cambios en la libido y en la respuesta sexual
Alteraciones del sueño, mayor propensión al insomnio
Ansiedad, angustia o nerviosismo
Irritabilidad
Sensación de depresión
Pérdida de energía (Apatía)
Fatiga
Es imprescindible recordar que los síntomas son inespecíficos, y a ellos debe sumarse la disminución de testosterona en sangre.
La testosterona en la sangre
Los hombres de mayor edad tienen niveles de testosterona (T) más bajo que los jóvenes. La variabilidad en las concentraciones de T está determinada por factores genéticos, ambientales, hormonales, metabólicos y psicológicos, entre otros. Se ha reportado que los niveles comienzan a caer a partir de los 30 años. Se considera un déficit de testosterona cuando la hormona cae por debajo de 2 desviaciones del estándar de la población; usualmente los valores se encuentran entre 300 a 1000 nanogramos por decilitro.
Diagnóstico
La presencia de manifestaciones clínicas, conjuntamente con la determinación de los niveles de testosterona bajos, hacen el diagnóstico. Se han desarrollado diferentes cuestionarios, siendo uno muy popular el recomendado por la Universidad de San Louis, Missouri, el que consta de 10 preguntas; se considera positivo de andropausia cuando se contesta afirmativamente las preguntas 1 y 7.
Perlas del hipogonadismo
La clasificación tradicional del hipogonadismo
La clasificación tradicional del hipogonadismo, según el sitio del eje hipotálamo – hipofisiario – gonadal (HHG) afectado, tiene tres cuadros definidos que cumplen un axioma básico: cuanto más baja la testosterona, más se elevan las gonadotrofinas, en una respuesta regulada por la retroalimentación o biofeedback del sistema.
Tomamos algunas imágenes de un excelente artículo publicado por el profesor Uribe de Colombia.
Cualquier intento de clasificación diferente debe propender a una mejor comprensión de la enfermedad que clasifica. En la nueva propuesta se cambia el foco de la clasificación del «sitio afectado» en el eje HHG por el «mecanismo» que induce o produce el hipogonadismo y el «verdadero órgano afectado», aunque este se encuentre fuera del eje. En esta nueva clasificación aparecen cinco categorías.
En el artículo encontramos excelentes dibujos que explican los mecanismos de hipogonadismo.
A mayor perímetro abdominal mayor riesgo de disminución de testosterona
Hipogonadismo por estrés
Igual que la categoría anterior, el hipogonadismo relacionado con el estrés es un típico HS. El mecanismo supresor del eje HHG en este caso es el cortisol que se libera en la glándula suprarrenal ante mecanismos estresantes. La acción del cortisol en la hipófisis es de biofeedback negativo, que disminuye notablemente la testosterona. Este mecanismo es uno de los menos estudiados y, sin embargo, es muy frecuente en la vida diaria. No solo debe tomarse en cuenta al paciente con alguno de los síndromes ansiosos reconocidos, sino a los pacientes burn out y aun los que tienen alteraciones del ritmo circadiano por causas laborales.
Hipogonadismo de ambiente
El hipogonadismo ambiental, o por interruptores endocrinos o contaminantes de largo plazo, es el verdadero hipogonadismo idiopático y se comporta desde el punto de vista bioquímico de manera muy semejante al hipogonadismo del envejecimiento. Sustancias que se encuentran en anticongelantes, fumigantes para cítricos y hasta en las ropas infantiles se han estudiado poco en los círculos urológicos; la razón del daño es la toxicidad directa en el eje que no le permite reaccionar adecuadamente ante los cambios en los tres niveles, lo que disminuye la testosterona sin alterar de manera proporcional las gonadotrofinas. Esta contaminación de largo plazo causa «andropausia precoz» y graves alteraciones en la fertilidad y lo causan diferentes sustancias químicas que se utilizan en la vida diaria.
Otras condiciones que pueden ocasionar hipogonadismo, y que no siempre se consideran
Tratamientos con ketoconazol o espironolactona: son antiandrógenos de base.
Tratamiento con esteroides: bloquean el eje HHG como en el mecanismo del estrés del cortisol.
Tratamiento con opiáceos: se produce hipogonadismo por varios mecanismos, el principal parece ser el bloqueo de la liberación pulsátil de la LH30,31.
VIH: se asocia con la pérdida de peso y la disminución de las proteínas como la albúmina y la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG).
Enfermedad renal avanzada (insuficiencia renal crónica): se asocia con la hemodiálisis y el barrido de las proteínas.
Quemaduras: pérdida aguda de proteínas y uso de opiáceos.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: uso habitual de esteroides.
Diabetes mellitus tipo 2: por obesidad y síndrome metabólico, tal como se muestra en el grupo 3 de la nueva clasificación.
Infertilidad: por la asociación con daño testicular (la infertilidad no causa hipogonadismo, pero tener infertilidad puede indicar mayor posibilidad de tenerlo).
Osteoporosis o fracturas en jóvenes: igual que el anterior; si un varón tiene osteoporosis, es necesario descartar causas de hipogonadismo.
Sarcopenia: igual que el anterior. La sarcopenia en un varón es altamente sospechosa de hipogonadismo de cualquier etiología.
Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí
Urólogo y Sexólogo
Madrid Urología
Aquí es donde la solución empieza. Visítanos y compruébalo.
Consultas de 60 minutos. Cirugías en 2 días.
Calle Corazón de María 23. Primero B. Chamartin. Madrid
¿Que ocurre cuando tenemos déficit de Testosterona y deseamos tener hijos?
¿Como debemos valorar y tratar estos casos?
Tomado de las guías clínicas de la EAU 2022.
El objetivo del manejo farmacológico del hipogonadismo es aumentar los niveles
de testosterona. La primera opción es administrar testosterona exógena. Sin
embargo, mientras que la testosterona exógena tiene un efecto beneficioso sobre
los síntomas clínicos del hipogonadismo, inhibe la secreción de gonadotropina
por parte de la glándula pituitaria, lo que resulta en una alteración de la
espermatogénesis y la maduración de los espermatozoides. Por lo tanto, la
terapia con testosterona está contraindicada en hombres con hipogonadismo que
buscan un tratamiento de fertilidad. Cuando hay hipogonadismo secundario, la
terapia con gonadotropinas puede mantener niveles normales de testosterona y
restaurar la producción de esperma
Influencia de la testosterona en el organismo
MADRID UROLOGIA Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada 📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid 📨 citas@madridurologia.com 📞910 32 73 74 📱656727747
Capítulo 4. Desorden Endocrinológico. Artículo Especializado. MU
La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad persistente o
recurrente del hombre para obtener y mantener una erección suficiente que
permita una relación sexual satisfactoria. La prevalencia de la disfunción eréctil
aumenta con la edad y puede ser debida a alteraciones neurológicas, vasculares
o psicógenas.
Las Endocrinopatías que pueden causar DE incluyen
la Diabetes Mellitus, el hipogonadismo, la hiperprolactinemia y el hiper e
hipotiroidismo. Aproximadamente, 10.5% de los casos de disfunción eréctil
orgánica se atribuyen a endocrinopatías. Es importante destacar que los niveles
de testosterona séricos bajos se han asociado con disminución de la libido y de
la actividad sexual, pero no con la capacidad para obtener una erección.
Causas
Hormonales
5
– 10 %
Exceso de estrógenos
Iatrogénico
Hepatopatías
Tumor productor
de estradiol o HCG
Diabetes mellitus
Hiperprolactinemia
Iatrogénica por
fármacos
Tumor
hipofisiario.
Hipogonadismo
Hipogonadotrófico
o
Hipergonadotrófico
Disfunción tiroidea
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Disfunción suprarrenal
Hiponutrición grave.
Diabetes Mellitus
Es la enfermedad endocrina más frecuentemente asociada a DE con una
frecuencia tres veces mayor en pacientes
diabéticos que en los no diabéticos. Hasta en un 12
% de hombres, la DE es el primer signo de
presentación de diabetes.Se
acepta que hasta un 50 – 75 % de los
pacientes con Diabetes Mellitus (DM) desarrollara
DE en el transcurso de su enfermedad.
El mecanismo fisiopatológico
principal en la DE de pacientes con DM es el fallo
de la vasodilatación arterial por déficit en la generación de óxido nítrico
(NO) debido a la inhibición de la actividad de la enzima NO sintasa; un efecto secundario a alteraciones
metabólicas subsiguientes a hiperglicemia crónica y sostenida.
Otro factor involucrado en esta disfunción
vasodilatadora es la neuropatía periférica del
sistema vegetativo en el diabético, particularmente si afecta las fibras
parasimpáticas, responsables de la liberación de NO a nivel local.
Vía quimica de la erección mediada por el Oxido Nítrico. Según Netter.
A parte de las alteraciones metabólicas y
neuropáticas es comúnque los pacientes
diabéticos padezcan de insuficiencia arterial secundaria a ateroesclerosis y arterioesclerosis, enfermedad
común en estos pacientes. En este sentido, los pacientes diabéticos tiene un riesgo 1,4 veces mayor de cardiopatía isquémica
que aquellos que no la presentan.
Otro factor teórico que puede contribuir a la DE es
el descenso de los niveles normales de testosterona
libre y total detectados en parte de la población diabética. La hipotestosteronemias se estiman entre un 25 – 55 % de los
diabéticos de tipo 2 y entre 7 – 20 % en los tipo 1. Cabe resaltar que
la administración de testosterona en estos pacientes
no ha mejorado la DE aunque si el deseo sexual.
Hipogonadismo Hipo e
Hipergonadotrófico
Tanto los pacientes con Hipogonadismo hipo e
hipergonadotrófico presentan una actividad sexual
reducida directamente proporcional al déficit de testoterona. Esta se
manifiesta por un descenso del deseo sexual y de la
tumescencia nocturna pero no de la potencia sexual; si bien es cierto puede existir algún grado de DE. La respuesta al
tratamiento sustitutivo es más relevante sobre el deseo y la satisfacción
sexual que sobre la potencia en sí.
Hipogonadismo de inicio tardío
Con la edad existe un descenso
progresivo de los niveles plasmáticos de testoterona
total y libre que se sitúa en 1 % anual a
partir de los 40 – 50 años de edad, a la vez que suben los niveles de
SHBG en un 1,2 % anual si bien hay una notable variación individual. A este
cuadro se le conoce como Hipogonadismo de Inicio
Tardío (HIT). Arbitrariamente se considera que valores por debajo de 3 ng / ml de testosterona total representa
un rango hipogonadal. Con este valor un 20 – 25 % de varones por debajo
de 60 - 65 años padecería de un HIT. Cabe mencionar que no
existe correlación entre los niveles de testosterona y DE a no ser que estos
valores sean inferiores a 2ng /ml. De manera que, el tratamiento sustitutivo tiene mayor repercusión en el
deseo sexual y en la tumescencia nocturna que sobre la potencia sexual,
excepto en casos de hipotestosteronemia marcada (< 2 ng / ml).
Se puede asumir en estos pacientes, que la DE sea
secundaria a enfermedades concomitantes como la ateroesclerosis y arterioesclerosis
lo cual explicaría además la mala respuesta al tratamiento sustitutivo.
Hiperprolactinemia
La hiperprolactinemia (hiperPRL) interfiere en la
liberación pulsátil de la GnRH hipotalámica, lo que conduce al descenso de la
LH y secundariamente de la Testosterona lo que se manifestaría como DE. Sin
embargo, clínicamente no todos los pacientes con
hiperPRL presentan disminución en los niveles de gonadotrofinas y de
testosterona y aún más importante, el
tratamiento sustitutivo con Testosterona no corrige por sí sola la DE. La DE solo mejora cuando se normalizan los valores de PRL,
de manera que se deduce que esta hormona puede
tener una acción directa sobre la disfunción. Algunos estudios han
demostrado que la PRL puede modular la actividad
sexual por su acción sobre vías adrenérgicas y serotoninérgicas.
Disfunción Tiroidea.
Realmente no esta claro el papel de las hormonas
tiroideas en la esfera sexual o a nivel gonadal, aún así, es evidente que la alteración tiroidea grave conduce a DE y la recuperación
del Eutirodismo secundariamente mejora la potencia sexual.
Algunos estudios demuestran una prevalencia de
hasta un 70 % de DE en pacientes con Hipertiroidismo y teóricamente
se asume que puede ser secundario a la elevación de niveles de estradiol en estos
pacientes. El caso del Hipotiroidismo se asume que puede ser secundario a la HiperPRL secundaria.
MADRID UROLOGIA Visitanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada. 📍 Calle del Corazón de María 23. Primero B. Madrid. 📨 consultas@madridurologia.com 📞910 32 73 74 📱656727747
Especialistas con Certificación Internacional. Urología, Sexología y Medicina Sexual.
Tratamiento quirúrgico de vanguardia. Especialistas en Cirugía Mínimamente Invasiva, Endourología y Robótica. Especialización en Urología en Fundación Jiménez Díaz
Universiad Autónoma de Madrid.
Master en Sexología: Universidad Camilo José Cella.