Mostrando las entradas con la etiqueta Cirugía Mínimamente Invasiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cirugía Mínimamente Invasiva. Mostrar todas las entradas

Tratamiento del Cáncer Renal.

 ¿Cuál es el tratamiento para el cáncer de riñón?

Urología Oncológica


El tratamiento depende del tipo de cáncer, el estadio y grado del tumor, así como de la edad y el estado general del paciente.

 

Pide una cita en Madrid Urología

 





Los principales tratamientos son:

Cirugía en el tratamiento del cáncer de riñón.

Hay dos tipos principales de cirugía para el cáncer de riñón:

  • Una operación para extirpar la parte del riñón que contiene el cáncer, llamada nefrectomía parcial
  • Una operación en la que se extirpa todo el riñón: la llamada nefrectomía radical


Por lo general, se realiza una nefrectomía parcial cuando el cáncer es pequeño y de fácil acceso para el cirujano. Para cánceres más grandes o si el cáncer se ha extendido más allá del riñón, puede ser necesaria una nefrectomía radical.

Es posible vivir una vida normal con un solo riñón. Su otro riñón generalmente puede reemplazar el riñón que le extirparon.

La cirugía del cáncer de riñón se puede realizar de dos formas:

  • A través de una única incisión grande en el abdomen o la espalda, conocida como cirugía "abierta"
  • Usando instrumentos quirúrgicos insertados a través de incisiones más pequeñas, conocida como cirugía laparoscópica o "ojo de cerradura"


La cirugía laparoscópica tiende a tener un tiempo de recuperación más rápido, pero sólo puede ser realizada por cirujanos capacitados pero no siempre es posible. Hable con el cirujano sobre las ventajas y desventajas de cada método.

Terapias de ablación en el tratamiento del cáncer de riñón

Las terapias de ablación son tratamientos que destruyen las células cancerosas mediante:

  • Congelación (crioterapia)
  • Calentamiento (ablación por radiofrecuencia)


Ambas técnicas pueden recomendarse en determinadas circunstancias (por ejemplo, para garantizar que el riñón siga funcionando) o si el tumor es pequeño. 


La ablación por radiofrecuencia se realiza insertando una sonda similar a una aguja a través de la piel, por lo que no se requieren incisiones grandes.

La crioterapia se realiza mediante agujas que se insertan en el tumor. Esto se puede hacer a través de la piel (crioterapia percutánea) o mediante una pequeña incisión (crioterapia laparoscópica).

Los efectos secundarios de las terapias de ablación pueden incluir sangrado alrededor del riñón y daño al tubo que transporta la orina desde el riñón a la vejiga (uréter).

Terapias dirigidas en el tratamiento del cáncer de riñón


Si su cáncer ha progresado, es posible que le ofrezcan terapias dirigidas (también llamadas terapias biológicas). Estos son medicamentos que generalmente se toman una o dos veces al día y que ayudan a detener el crecimiento y la propagación del cáncer.

Existen muchas terapias biológicas diferentes que incluyen:

  • Sunitinib
  • Pazopanib
  • Cabozantinib
  • Axitinib
  • Everolimus
  • Bevacizumab e interferón
  • Nivolumab
  • Tivozanib


Actualmente, se recomiendan sunitinib, pazopanib, cabozantinib, axitinib, everolimus, nivolumab y tivozanib para uso rutinario del tumor metastásico.

A algunos pacientes con cáncer de riñón avanzado se les puede ofrecer un medicamento llamado lenvatinib, que se puede tomar con everolimus.

Efectos secundarios

Sunitinib, pazopanib, cabozantinib, axitinib y tivozanib se toman en forma de tabletas. Los posibles efectos secundarios incluyen:

  • sentirse y estar enfermo
  • Indigestión
  • Diarrea
  • presión arterial alta (hipertensión)
  • dolor de boca
  • Pérdida de apetito y pérdida de peso.
  • fatiga
  • esterilidad

Embolización en el tratamiento del cáncer de riñón

La embolización es un procedimiento que bloquea el suministro de sangre al tumor, lo que hace que se reduzca.

A veces se recomienda si tiene cáncer de riñón avanzado y no está lo suficientemente sano como para someterse a una cirugía para extirpar el riñón afectado.

Durante la embolización, el cirujano inserta un pequeño tubo llamado catéter en un vaso sanguíneo de la ingle y luego lo guía hasta el vaso sanguíneo que irriga el tumor.

Se inyecta una sustancia a través del catéter para bloquear el vaso sanguíneo.

Radioterapia en el tratamiento del cáncer de riñón.

La radioterapia es un tratamiento que utiliza radiación para atacar o destruir las células cancerosas. Por lo general, no puede curar el cáncer de riñón, pero puede retardar su propagación y ayudar a controlar los síntomas.

Puede recomendarse si tiene cáncer de riñón avanzado que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, como los huesos o el cerebro.

La radioterapia utiliza una máquina grande para dirigir cuidadosamente haces de radiación hacia las células cancerosas. Generalmente se realiza durante unos minutos todos los días durante algunas semanas.

Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir:

  • fatiga
  • sentirse y estar enfermo
  • Diarrea
  • Enrojecimiento de la piel en el área de tratamiento.



Cirugía robótica para el cáncer de riñón

El tipo de cirugía de cáncer de riñón adecuado para usted depende de su diagnóstico y de sus necesidades individuales.

  • En la nefrectomía parcial robótica (con preservación del riñón), se extirpa el tumor mientras se conserva la parte normal y no afectada del riñón. Al proteger el riñón, este procedimiento reduce la probabilidad de insuficiencia renal a largo plazo y proporciona una mejor función renal general. Nuestros cirujanos tienen experiencia en la realización de este procedimiento incluso en los casos más complejos, incluidos tumores grandes, profundos o múltiples; pacientes obesos; invasión vascular; proximidad a estructuras críticas; cirugía abdominal previa; y cáncer de riñón hereditario.
  • Durante la nefrectomía radical robótica, se extirpa por completo todo el riñón afectado. Este procedimiento se usa a menudo para ciertos tumores grandes y avanzados o para riñones que ya no funcionan. En algunos casos, es necesario extirpar la glándula suprarrenal y el tejido graso que rodea el riñón. El riñón restante generalmente proporciona una función adecuada sin riesgo de falla posterior o de necesidad de diálisis si está sano.
  • La nefroureterectomía robótica implica la extirpación del riñón y su uréter (el canal por el que viaja la orina desde el riñón hasta la vejiga) en pacientes diagnosticados con cáncer urotelial.


Algunos pacientes con tumores renales grandes también pueden someterse a una embolización renal antes de la cirugía. Este procedimiento mínimamente invasivo, realizado por nuestros radiólogos intervencionistas, bloquea una arteria o vena inyectando pequeñas partículas en el tumor a través de un catéter. Se realiza para reducir la pérdida de sangre durante la cirugía.

¿Cuánto tiempo dura la cirugía robótica de riñón?

La nefrectomía parcial laparoscópica y robótica requiere que los pacientes se sometan a anestesia general. Si bien el tiempo de cirugía varía de persona a persona, el tiempo promedio de cirugía es de alrededor de 2 – 3 horas.


¿Cuánto tiempo lleva recuperarse de una cirugía de cáncer de riñón?

La cirugía tradicional suele requerir cuatro o cinco días de hospitalización después de la extirpación del riñón, además de seis a ocho semanas de recuperación. Los pacientes que se someten a una cirugía abierta suelen necesitar analgésicos fuertes, incluso durante un período de tiempo más prolongado.

¿Cuáles son los beneficios de la cirugía robótica para el cáncer de riñón?

Como ocurre con la mayoría de los procedimientos robóticos, generalmente hay mucho menos dolor que el procedimiento abierto, menos pérdida de sangre (y por lo tanto, menos necesidad de transfusión de sangre), menos cicatrices (tanto internas como externas), una estadía hospitalaria más corta (generalmente uno o dos días). versus hasta una semana) y un tiempo de recuperación más corto para regresar a las actividades normales.

Usando el robot, podemos completar disecciones de ganglios linfáticos que pueden igualar o superar la cirugía abierta.

 

¿Cirugía Robótica? Visítanos y comprueba la mejor atención sanitaria

 

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 

 

 

 

Estudio para el Cáncer Renal

 ¿Cómo saber si tienes cáncer de riñón?

Urología Oncológica


Si experimenta síntomas, su médico realizará un historial médico y un examen físico completos. El médico también puede ordenar pruebas para ayudar a diagnosticar y evaluar el cáncer. Estas pruebas pueden incluir:

 

Pide una cita en Madrid Urología




  • Los análisis de orina se utilizan para determinar si una muestra de orina contiene sangre o no. Los análisis de orina pueden identificar incluso las cantidades más pequeñas de sangre que no son visibles para el ojo humano.
  • Análisis de sangre: estas pruebas se utilizan para determinar la cantidad de diferentes tipos de células sanguíneas y electrolitos en su cuerpo. Un análisis de sangre puede indicarle si tiene anemia (muy pocos glóbulos rojos) o si su función renal está alterada (observando la creatinina).
  • Tomografía computarizada o tomografía computarizada: este es un tipo de radiografía en el que una computadora crea una serie de imágenes o cortes del interior del cuerpo. Esta prueba suele utilizar un agente de contraste intravenoso (tinte). El tinte no puede administrarse a pacientes con insuficiencia renal.
  • La resonancia magnética (MRI) es una prueba que utiliza un imán gigante, ondas de radio y una computadora para crear imágenes del interior del cuerpo.
  • Ultrasonido: esta prueba crea imágenes en un monitor mediante el uso de ondas sonoras de alta frecuencia que se transmiten a través de los tejidos del cuerpo. Esta prueba ayuda a detectar tumores malignos cuya densidad difiere del tejido sano.
  • Durante una biopsia de masa renal (biopsia), se inserta una pequeña aguja en el tumor y se extrae una pequeña muestra de tejido. El médico examinará el tejido bajo un microscopio para ver si hay células cancerosas presentes. Su médico puede recetarle o no esta prueba, ya que las biopsias para el cáncer de riñón generalmente no son completamente confiables.

¿Qué factores se utilizan para determinar el estadio del cáncer de riñón?

  • La ubicación y el tamaño del tumor.
  • El número de ganglios linfáticos afectados.
  • El grado en que el cáncer se propaga a otros tejidos y órganos, si es que se propaga.
  • Para evaluar el estadio del cáncer, el médico examina datos de una variedad de procedimientos, incluidos CT, MRI y biopsia.


¿Cirugía Robótica? Visítanos y comprueba la mejor atención sanitaria

 

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 

 

 

Síntomas en el Cáncer Renal

 ¿Qué síntomas tienes si tienes cáncer de riñón?

Urología Oncológica


En las primeras etapas del cáncer de riñón, es posible que no haya síntomas obvios. Por otro lado, los síntomas pueden aparecer a medida que el tumor crece. Por lo tanto, el cáncer de riñón a menudo no se detecta hasta que se ha diseminado.

 

Pide una cita en Madrid Urología





A continuación, se detallan algunos de los signos y síntomas del cáncer de riñón:


  • Orina con sangre (una afección llamada hematuria).
  • Un bulto o masa en el área del riñón.
  • Un dolor persistente en el costado.
  • Un malestar generalizado.
  • Apetito y/o pérdida de peso.
  • Fiebre de baja intensidad.
  • Dolor de huesos.
  • Presión arterial demasiado alta.
  • La anemia es una condición que experimenta una persona (una condición que resulta de no tener suficientes glóbulos rojos).

¿Cirugía Robótica? Visítanos y comprueba la mejor atención sanitaria

 


Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 

Factores de riesgo para Cáncer Renal

¿Qué causa el cáncer de riñón?

Urología Oncológica


Aunque se desconoce la etiología específica del cáncer de riñón, se han encontrado varios factores de riesgo. Un factor de riesgo es una característica o acción que aumenta las posibilidades de enfermarse. El cáncer de riñón se asocia con una serie de variables que incluyen:


Pide una cita en Madrid Urología




 

  • Fumar: los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de riñón. Además, cuanto más tiempo se fuma, mayor es el riesgo.
  • La obesidad está relacionada con un mayor riesgo de cáncer de riñón. Además, cuanto mayor es el riesgo, más sobrepeso tiene una persona.
  • La presión arterial alta, a veces llamada hipertensión, se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer de riñón.
  • Las personas con antecedentes familiares de cáncer de riñón pueden tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
  • Radiación: las mujeres que se han sometido a un tratamiento de radiación para el cáncer de los órganos reproductivos pueden tener un riesgo ligeramente mayor de sufrir cáncer de riñón.
  • Cambios genéticos (mutaciones): los genes son las instrucciones que le indican a una célula cómo funcionar. Los cambios en algunos genes se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer de riñón.
  • Diálisis por tiempo prolongado: La diálisis es un procedimiento que limpia la sangre haciéndola pasar por una máquina. Si los riñones de una persona no funcionan correctamente, se utiliza la diálisis.
  • La esclerosis tuberosa es una enfermedad que causa convulsiones, deterioro mental y tumores en una variedad de órganos.
  • Enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL): las personas con esta enfermedad genética tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de riñón. Esta afección causa tumores benignos en las arterias sanguíneas, generalmente en los ojos y el cerebro.

¿Cirugía Robótica? Visítanos y comprueba la mejor atención sanitaria

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

Cáncer Renal. ¿Qué es?

¿Qué es el cáncer de riñón?

Urología Oncológica


La proliferación anormal de células en el tejido renal se llama cáncer de riñón. Estas células eventualmente se unen para formar un tumor. El cáncer ocurre cuando algo provoca un cambio en las células que hace que se dividan sin control. Un tumor maligno puede diseminarse (hacer metástasis) a otros tejidos y órganos principales.


Pide una cita en Madrid Urología





¿Qué tipos de cáncer de riñón existen?


Este texto trata sobre el carcinoma de células renales, la forma más común de cáncer de riñón. Sin embargo, existen otras formas de cáncer de riñón, entre ellas:

El carcinoma de células renales (CCR) es la forma más común de cáncer de riñón en adultos y representa aproximadamente el 85 % de todos los casos. El carcinoma de células renales generalmente comienza como un tumor único en un riñón, pero puede extenderse a ambos. El carcinoma de células renales comienza en las células que recubren los pequeños tubos que forman las nefronas del riñón. (El término "carcinoma" se refiere al cáncer que surge en las células que recubren o recubren un órgano, y "renal" es la palabra latina para riñón).

El carcinoma de células de transición es un tipo de cáncer de riñón que representa del 6 al 7% de los casos de tumor renal y aparece en la estructura que colectan la orina en el riñón que se denomina pélvis renal. Para entenderlo, la pelvis renal se continua con el uréter, el cual desemboca en la vejiga. Estas tres zonas del sistema colector urinario están recubiertas por urotelio y pueden desarrollar este tipo de cáncer. El cáncer de la zona de la pelvis se puede considerar un tipo de cáncer de riñón, aunque su comportamient se parece más la cáncer de vejiga.  


Sarcoma renal: el sarcoma renal es el tipo más raro de cáncer de riñón y representa aproximadamente el 1% de todos los casos. Comienza en el tejido conectivo de los riñones y puede extenderse a órganos y huesos cercanos si no se trata.
El tumor de Wilms es el tipo más común de cáncer de riñón pediátrico. Es responsable de aproximadamente el 5
% de todas las enfermedades renales malignas.


¿Cuál es la prevalencia del cáncer de riñón?

En los Estados Unidos, el cáncer de riñón representa aproximadamente el 3,7 por ciento de todas las neoplasias malignas. Cada año, a más de 62.000 estadounidenses se les diagnostica cáncer de riñón. El cáncer de riñón se vuelve más común a medida que las personas envejecen. Los hombres lo padecen con más frecuencia que las mujeres.

¿Cuáles son las etapas del cáncer de riñón?


Etapa I: el tumor mide 7 cm o menos de diámetro y afecta solo al riñón. No se ha propagado a los ganglios linfáticos ni a otras áreas del cuerpo. (Las células que combaten las infecciones se almacenan en los ganglios linfáticos, que son pequeños "filtros" que atrapan gérmenes y células cancerosas).

Etapa II: el tumor ha crecido hasta más de 7 cm de diámetro, pero todavía está ubicado exclusivamente en el riñón. No se ha propagado a los ganglios linfáticos ni a otras áreas del cuerpo.

Estadio III: el tumor se ha diseminado a las principales arterias sanguíneas, como la vena renal y la vena cava inferior, así como al tejido circundante y a los ganglios linfáticos.

Etapa IV: el tumor se ha diseminado a la glándula suprarrenal (una glándula pequeña ubicada en la parte superior del riñón), a los ganglios linfáticos distantes u otros órganos fuera del riñón.


Los tumores también se clasifican, en función a las anomalías de sus células, pudiendo ser de bien diferenciados (se parecen aún a las células renales) o indiferenciados (no se parecen casi nada a las células renales). La clasificación de un tumor también puede informar al médico qué tan rápido se desarrollará el tumor. Es probable que los cánceres indiferenciados se desarrollen y diseminen más rápidamente que los tumores bien diferenciados.


¿Cirugía Robótica? Visítanos y comprueba la mejor atención sanitaria


 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

Cáncer de próstata. Todo lo que debes saber.

 CANCER DE PROSTATA

Urología Oncológica

 

Madrid Urología es un centro médico certificado que ofrece a sus pacientes la mejor tecnología para el diagnóstico y tratamiento de patología Urológica.

 

El cáncer de próstata es el tumor más común en los hombres en Europa Central y Occidental. Cada año, alrededor de 202.000 hombres en Europa desarrollan este tumor. El 40% de la población masculina de los países industrializados occidentales corre el riesgo de desarrollar un tumor de este tipo, pero sólo el 10% se vuelve sintomático. Actualmente, en España se diagnostica cada año a unos 58.000 hombres con cáncer de próstata. En Madrid Urología ejercemos una atención personalizada con grandes estándares de atención. Tenemos concierto con las más prestigiosas clínicas de Madrid para brindar la tecnología más avanzada para el cáncer de próstata como es el sistema Robótico Da Vinci para asistencia en la cirugía laparoscópica por este tumor.


Solicita una cita en: Madrid Urología 




 

Causas y presentación

Todavía existe mucha incertidumbre sobre los factores que contribuyen al desarrollo del cáncer de próstata. Hasta ahora, la edad se ha considerado el principal factor de “riesgo”. El cáncer de próstata suele aparecer en la vejez; el pico de incidencia se sitúa alrededor de los 70 años. Sin embargo, el cáncer de próstata se diagnostica cada vez más en pacientes más jóvenes, mayores de 40 años. Estos hombres tienen comparativamente más probabilidades de tener tumores agresivos con un peor pronóstico. En 2004, los registros de cáncer en España registraron alrededor de 271 casos de la enfermedad entre 100.000 hombres de entre 45 y 59 años. En el grupo de edad de 60 a 74 años, alrededor de 989 de cada 100.000 hombres se vieron afectados. Cabe señalar que el cáncer de próstata diagnosticado a una edad avanzada a menudo no causa ningún síntoma en los pacientes afectados y no se asocia con una esperanza de vida más corta. Otro factor que influye en el desarrollo del cáncer de próstata es la hormona sexual masculina testosterona. Sin esta hormona, el cáncer de próstata difícilmente puede desarrollarse. Por ejemplo, los hombres que perdieron ambos testículos (el lugar donde el cuerpo produce testosterona) a una edad temprana y cuya testosterona no fue reemplazada posteriormente con medicamentos tienen significativamente menos probabilidades de desarrollar cáncer de próstata.

Además, se ha descrito repetidamente una acumulación familiar de cáncer de próstata. Se ha observado que los familiares de pacientes con cáncer de próstata desarrollan este tumor tres veces más a menudo de lo que cabría esperar. Esto debe verse como evidencia de un componente genético en el desarrollo del cáncer de próstata. Además, se ha reconocido una mayor probabilidad de padecer de este tumor en familiares con cáncer de mama, páncreas, colorectal y del melanoma.

 

Otros factores que se discuten en relación con el desarrollo del cáncer de próstata incluyen el estilo de vida y los hábitos nutricionales aunque sin una clara evidencia.

 

Detección temprana

La detección temprana del cáncer de próstata, es decir, antes de que aparezcan los síntomas, es crucial para las posibilidades de recuperación del paciente afectado, ya que los síntomas a menudo ya indican un estadio avanzado del tumor. Un examen preventivo exhaustivo y adaptado al riesgo constituye la base de una prevención eficaz del cáncer. En España, los exámenes preventivos se ofrecen a partir de los 50 años y se basan en el examen digito rectal y en el antígeno prostático específico (analítica de sangre). Esta recomendación se extiende a pacientes a partir de los 40 años quienes tienen riesgo de padecer de cáncer por historia familiar según lo comentado en el párrafo anterior.

 

Diagnóstico

El procedimiento más importante en el diagnóstico del cáncer de próstata es la determinación del valor de PSA. El antígeno prostático específico (PSA) es una proteína producida por la próstata y que se puede detectar en la sangre. La mayoría de los pacientes con cáncer de próstata tienen un nivel elevado de PSA. En principio, el valor de PSA debe considerarse específico de la edad, pero un valor de PSA superior a 4 µg/l generalmente se considera anormal. 

Sin embargo algunos tipos de cáncer pueden desarrollarse sin elevar el PSA, lo que podría dificultar su diagnóstico. Por este motivo es que el tacto rectal se considera a día de hoy una herramienta fundamental para el despistaje del cáncer de próstata. Se ha demostrado que hasta un 18 % de los pacientes con Cáncer de Próstata pueden ser diagnósticas solo con el Examen digito rectal. Además, es importante mencionar, que hasta un 80 % del cáncer de próstata se desarrolla en la zona periférica de la próstata, de manera que es accesible al dedo del Urólogo.

 

En líneas generales, el esclarecimiento de una sospecha de carcinoma en caso de palpación sospechosa de la próstata y/o aumento del valor de PSA se realiza mediante la toma de una muestra de la próstata guiada por ecografía. Según las directrices de las sociedades de urología, se toman al menos 10 muestras de la próstata a través del recto. Este procedimiento de diagnóstico suele realizarse de forma ambulatoria.

 

Dado que la biopsia de próstata conlleva riesgos para el paciente incluso cuando se realiza de forma profesional y un valor elevado de PSA por sí solo no constituye una prueba definitiva de la presencia de cáncer de próstata, es importante estimar con la mayor precisión posible qué paciente realmente necesita una biopsia por punción. Por este motivo, es importante estudiar cada caso individualmente y en algunas ocasiones, antes de someterse a la biopsia de próstata, se pueden solicitar otras pruebas como la Resonancia Magnética Multiparamétrica, SelectMx o Prostav para determinar si estamos frente a un cáncer significativo o no.

Si se detecta cáncer de próstata, se realizan más aclaraciones para descartar metástasis (Tomografía, Gamagrafía Osea, entre otras)  en función del valor de PSA, los resultados de la toma de muestra y las posibles quejas del paciente.

 

Tratamiento

Terapia del cáncer de próstata confinado a órganos

Si mediante la biopsia se ha detectado cáncer de próstata, la opción terapéutica a recomendar depende, además de los hallazgos microscópicos, de la esperanza de vida del paciente o de la edad al inicio del tratamiento, teniendo en cuenta las comorbilidades.

En general, actualmente se puede proceder basándose en las siguientes condiciones marco:

  • Esperanza de vida > 10 años
  • Edad < 75 años

En estos casos, definitivamente se debe discutir la decisión de optar por una terapia curativa, aunque la edad en particular ahora se considera sólo un parámetro relativo para la decisión. Esto significa que, incluso en pacientes de edad avanzada, ahora se puede considerar fácilmente una terapia curativa, teniendo en cuenta las enfermedades que la acompañan.

Hoy en día existen diversas medidas terapéuticas que se consideran equivalentes en cuanto al pronóstico del paciente. Por lo tanto, la decisión sobre el tratamiento debe tomarse en consulta individual con el paciente afectado. A la hora de elegir el procedimiento terapéutico se deben tener en cuenta las ventajas y desventajas de las distintas opciones terapéuticas, así como las enfermedades concomitantes del paciente y los datos recogidos mediante la biopsia por punción.

 

Cirugía:

  • Prostatectomía radical: El objetivo de la operación es extirpar toda la próstata y las vesículas seminales con la mejor preservación funcional de la continencia (capacidad de retener la orina y vaciar la vejiga voluntariamente) y la potencia (capacidad del pene para estar erecto). Primero se debe cortar la uretra, que atraviesa la glándula prostática, para poder extirpar la próstata. Luego, el urólogo vuelve a unir la uretra con una sutura en el cuello de la vejiga. Después de una prostatectomía, los pacientes portaran un catéter vesical a través de la uretra hasta que este punto de conexión (anastomosis) haya sanado. Actualmente existen varios procedimientos quirúrgicos disponibles, cuya ventaja es que todos los procedimientos tienen en común que el urólogo recibe a través de la patología de la pieza quirúrgica (próstata y vesículas seminales) los hallazgos microscópicos con información definitiva sobre la propagación y la agresividad del cáncer de próstata. Además, hay que tener en cuenta el componente psicológico del paciente durante la operación, ya que, en comparación con otros métodos terapéuticos, el órgano portador del tumor se extirpa por completo. No todos los procedimientos quirúrgicos se pueden realizar en todos los pacientes. Puede encontrar una descripción general del procedimiento quirúrgico más moderno, la operación DaVinci o la operación asistida por robot, aquí.

 

  • HIFU (ultrasonido focalizado de alta intensidad): en esta terapia para el cáncer de próstata, se inserta una sonda en los intestinos del paciente, que emite ondas de ultrasonido focalizadas. Esta agrupación provoca temperaturas superiores a 85°C en el punto focal, que “cocinan” el tejido prostático con el tumor. El tejido circundante y los intestinos no se ven afectados. Dependiendo del tamaño de la próstata, el tratamiento dura entre 1,5 y 2,5 horas y puede realizarse con anestesia espinal. La ventaja de este procedimiento quirúrgico es que es una opción de tratamiento con pocas complicaciones y, según los datos actuales, permite un buen control local del tumor. Sin embargo, actualmente no existen datos suficientes a largo plazo durante 10 años, por lo que el éxito terapéutico de este procedimiento sólo puede evaluarse de forma limitada en comparación con otros métodos de tratamiento.

 

Radiación

Hay diferentes procedimientos disponibles para la radioterapia de la próstata.

  • Braquiterapia de baja tasa de dosis (LDR): en esta medida de radioterapia, se insertan pequeñas fuentes de radiación (semillas) en la próstata para lograr la destrucción local del tumor. Existen diversos criterios de exclusión de este método (extensión del tumor, tamaño de la próstata, valor de PSA, agresividad del tumor) que no permiten su realización. En este procedimiento, el urólogo, en coordinación con el radioterapeuta, inserta agujas huecas en la próstata a través del perineo, a través de las cuales las semillas avanzan hacia la próstata y se depositan en lugares predeterminados. Debido a que el rango de radiación por partícula metálica es pequeño, dependiendo del tamaño de la próstata, se deben distribuir varias semillas por todo el órgano para alcanzar la dosis necesaria en todas partes. Las semillas se aplican en cadenas o individualmente. La braquiterapia LDR es un procedimiento curativo establecido para tumores de bajo riesgo.

 

  • Radiación externa con o sin braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR): la radioterapia percutánea (a través de la piel) es el “procedimiento de radiación clásico” para el cáncer de próstata y se puede realizar de forma ambulatoria. La dosis de radiación y el campo de radiación se calculan mediante una computadora. La base son las imágenes tomográficas por computadora. Con ello se pretende garantizar que sólo se irradie la próstata y que se preserve en la mayor medida posible el tejido sano. Los hombres afectados nunca reciben la dosis completa de una vez: se divide o "fracciona" en cinco tratamientos de radiación por semana durante un período de aproximadamente siete a ocho semana. Es posible que se produzcan pequeñas desviaciones de este calendario. En combinación con el procedimiento HDR durante una estancia hospitalaria corta, es posible aumentar la dosis de radiación dirigida a la próstata y así mejorar su eficacia contra los tumores. En esta forma de radiación "desde el interior", las fuentes de radiación se introducen en el tumor, como en el método LDR, pero debido a su alta intensidad de radiación solo permanecen brevemente en el cuerpo y se retiran nuevamente con la aguja.

 

  • Vigilancia Activa: Para algunos pacientes con cáncer de próstata localizado, la vigilancia activa es una opción. Se trata de una estrategia de seguimiento en la que un paciente no es tratado hasta que su enfermedad progresa o solicita tratamiento. Si hay signos de progresión de la enfermedad, el tratamiento se inicia de manera oportuna para que exista una alta probabilidad de recuperación.

 

  • Espera vigilante es una estrategia en la que un paciente sólo recibe tratamiento si la enfermedad causa síntomas. Sólo entonces se adapta la terapia a los síntomas iniciados, normalmente tratamiento hormonal y no cirugía o radiación.

 

Hay que subrayar una vez más que no existen directrices estrictas sobre estrategias terapéuticas para pacientes individuales, por lo que el asesoramiento individual sobre el cáncer de próstata es muy importante. El pronóstico de un paciente con cáncer de próstata y, por tanto, la decisión sobre el tratamiento depende de una gran variedad de factores, por lo que en los últimos años se han desarrollado diversos modelos (p. ej., la tabla Kattan, la tabla Partin) para proporcionar información sobre el pronóstico en función de diversos criterios. del paciente respectivo y así apoyar la elección terapéutica. ( www.mskcc.org/mskcc/html/10088.cfm )

 

Terapia del cáncer de próstata metastásico.

 

Si se detectan tumores secundarios, se trata de un cáncer de próstata metastásico que no puede tratarse de forma curativa. Sin embargo, el cáncer se puede poner en una fase estable que puede durar varios años con varios medicamentos que bloquean la producción de la hormona masculina testosterona. Si el tumor progresa durante la terapia hormonal, a menudo se puede lograr una mayor estabilización mediante más procedimientos hormonales o medicación. Además, en muchos casos es necesaria la radioterapia para los síntomas causados​​por los frecuentes tumores secundarios en los huesos.

 

Si buscas la mejor asesoría por un cáncer de próstata. Visítanos.

 

Luis Fernando Susaníbar Napurí

Urólogo y Sexólogo

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 

Dr. Susaníbar

Especialistas con Certificación Internacional.
Urología, Sexología y Medicina Sexual.

Tratamiento quirúrgico de vanguardia.
Especialistas en Cirugía Mínimamente Invasiva, Endourología y Robótica.

Especialización en Urología en Fundación Jiménez Díaz
Universiad Autónoma de Madrid.
Master en Sexología: Universidad Camilo José Cella.

Fellowships: Chile. México. Brasil. USA. España.

English spoken. Falamos portugués


Dr. Susaníbar en Doctoralia

CONSULTAS

MADRID UROLOGIA
Urología - Sexología - Medicina Sexual
☎: 0034 - 910 32 73 74

Consultas previa cita en:
Corazón de María 23. Primer piso B. Chanmartín. Madrid 28002. España. (Google; como llegar)

www.madridurologia.com