Psicoterapia. Enuresis
Infertilidad. Causas
Cuando la infertilidad es causada por el varón
Líneas más abajo comentamos al respecto de este apasionante tema.
- Análisis de semen o seminograma: es la prueba más importante en el estudio de un paciente con probable infertilidad. Mediante esta prueba obtenida generalmente por medio de masturbación o mediante unos preservativos especiales; examinaremos microscópicaVmente los espermatozoides. Para la obtención de la muestra deberá tenerse abstinencia sexual por tres días; nosotros siempre recomendamos repetir la prueba en una semana. Los valores considerados normales para un eyaculado son: un volumen mayor o igual a 2 mililitros, un pH entre 7'2 y 8, una concentración de espermatozoides mayor o igual a 20 millones por mililitro, con al menos un 50% de los espermatozoides con movilidad activa y una morfología normal de al menos el 30% de los mismos. Si obtuviésemos resultados anormales será necesario repetir esta prueba por lo menos una vez
- La Prueba postcoital: la cual consiste en un estudio al microscopio de la reacción entre el esperma del varón y el moco uterino de la mujer.
- Detección de anticuerpos antiespermatozoide.
- Biopsia testicular: esta prueba es diagnóstica y terapéutica, y se recomienda en todo paciente sin espermatozoides en el semen (azoospermia), siempre y cuando el paciente tenga unos testículos de volumen normal. Luego de la prueba se debe proceder al almacenamiento de la muestra en un banco de semen.
Links relacionados:
1.- Varicocele, etiopatogenia, dignóstico y tratamiento. Artículo especializado MU.
2.- Varicocele. Clasificación clínica y ecográfica.
3.- Varicocele e infertilidad. Todo lo que debes saber.
5.- Varicocele. Lo que debes saber.
7.- Infertilidad. Test de fragmentación del DNA.
8.- El calor afecta la fertilidad masculina.Disfunción Eréctil. Stendra. Nuevo IPD5
Stendra: nuevo tratamiento para la impotencia
Actualmente la FDA acaba de aprovar el uso del Stendra, cuyo principio activo es el Avanafil (avanafilo en español).
Los estudios recomiendan que la dosis debe ser titulada, es decir ir aumentándose poco a poco, y debe ser administrada media hora antes de la relación sexual.
Los síntomas adversos experimentados por los usuarios son similares a los del viagra y derivados como cefalea, rubor facial, congestión nasal, nasofaringitis y lumbalgias y dorsalgias.
Los efectos en la erección son adecuados y en tiempo corto, inclusive menor al tiempo requerido con el viagra.
Al ser un medicamento que permanece poco tiempo en el torrente sanguíneo, se espera que los efectos adversos sean menores.
No se recomienda el uso del medicamento en pacientes que usen nitratos, como aquellos que tienen tratamiento por angina.
El medicamento ha sido aprovado recientemente, el 27 de abril de 2012, y ya se encuentra a la venta en muchos países, lamentablemente demorará su llegada a nuestro medio.
Dr. Luis Susaníbar Pérez
Disfunción Eréctil
Cuando los esfuerzos por tratar la DE médicamente mediante pastillas, inyectables o dispositivos de vácuo fallan, es necesaria la utilización de la cirugía, mediante la implantación de prótesis peniana.
La primera manera de tratarla es sencilla, mediante la modificación de los estilos de vida, como por ejemplo bajar de peso, dejar de fumar y consumir licor, hacer ejercicio frecuentemente y comer sano.
Adicionalmente a esto muchos varones son encaminados al tratamiento medicamentoso, mediante el uso fármacos Inhibidores de la Fosfodiesterasa (como el sildenafilo); acompañado siempre de terapia psicológica.
Cuando falla el tratamiento médico, recurrimos a la utilización de dispositivos de vacío o inyecciones intracavernosas, con resultados alentadores.
Sin embargo, existe un número limitado de pacientes que no consiguen mejorar con los tratamientos antes mencionados, siendo ellos candidatos a cirugía de implante de prótesis peniana.
¿Qué es una prótesis peniana?
Las prótesis penianas son dispositivos que se introducen dentro de los cuerpos cavernosos con el fin de lograr una erección adecuada. La inserción de estas prótesis no afectan la sensibilidad, el deseo, la eyaculación y el orgasmo. Los procedimientos de inserción de prótesis peniana son actualmente considerados seguros y eficaces, obteniendo un alto grado de satisfacción de la pareja.
¿Cuales son los tipos de prótesis peniana?
Básicamente existen dos tipos de prótesis: las maleables y las hidráulicas.
¿Cómo elegir el mejor tipo de prótesis peniana?
¿Cómo se realiza la cirugía de implante de prótesis peniana?
Para la colocación del implante protésico es necesaria la utilización de anestesia loco-regional. Se realiza una incisión a nivel escrotal o del cuerpo del pene, accediéndose a través de esta a ambos cuerpos cavernosos, en los cuales se colocarán los cilindros protésicos. En el caso de las prótesis hidráulicas se realiza una segunda incisión a nivel púbico para localizar la válvula de llenado y el reservorio.
¿A quienes recomendamos la colocación de prótesis peniana?
Nosotros recomendamos el implante protésico en dos situaciones específicas:
- Cuando el paciente no responde adecuadamente o no acepta el tratamiento medico oral o intracavernoso, disponible en el medio; y por considerarlo incómodo o doloroso.
- Cuando los medicamentos están contraindicados por enfermedades sistémicas o condiciones locales que los contraindiquen
Nuestros médicos han sido los pioneros en la colocación protésica desde el año 1980, teniendo actualmente capacitaciones anuales y contando con Certificación Internacional por AMS Prosthesis - American Medical Systems y Coloplast.
Actualmente disponemos de la última tecnología en prótesis peniana, Titan, by Coloplast.
Links relacionados:
📍 Calle del Corazón de María 23. Primero B. Madrid.
📨 consultas@madridurologia.com
📞910 32 73 74
📱656727747
Patología Testicular: Varicolece
Varicocele
Varicocele e INFERTILIDAD
Los primeros reportes en mejoría de la calidad del semen posterior a la terapia quirúrgica del varicocele, fueron dados en 1885 por Barwell y en 1889 por Bennet.
Se ha demostrado efectos adversos en la espermatogénesis (en la producción de los espermatozoides) cuando esta patología se presenta, alterando la producción de espermatozoides al parecer por mecanismos como cambios en la temperatura testicular y aparición del reflujo venoso.
Se ha visto que sroduce disminución del volumen testicular asociado a una disminución en la función de las células de Leydig. Además, existe incremento en los metabolitos adrenales testiculares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó para ste efecto un estudio en hombres subfértiles de 24 países, demostrándose que el 12% de 3468 hombres con espermograma normal y 25% de 3626 hombres con anormalidades en el espermograma, tenían varicocele.
Solo los grandes varicoceles, los cuales son fácilmente palpables, han sido claramente asociados a infertilidad.
La disminución del volumen testicular o hipotrofia testicular, ipsilateral al varicocele, se encuentra mas frecuentemente asociada a los grandes varicoceles o varicoceles grado 3 (73%), que en medianos varicoceles o varicoceles grado 2 (55%), y pequeños varicoceles o varicoceles grado 1 (49%).
Igualmente la disminución del conteo o cantidad espermática es directamente proporcional y significativa al grado de varicocele.Infertilidad secundaria al varicocele
Los primeros reportes en mejoría de la calidad del semen posterior a la terapia quirúrgica del varicocele, fueron en 1885 por Barwell y en 1889 por Bennet8.
Se han demostrado efectos adversos en la espermatogénesis cuando esta patología se presenta, alterando la producción de espermatozoides al parecer por mecanismos como cambios en la temperatura y aparición del reflujo venoso, sin exactitud en el conocimiento de mecanismos fisio-patológicos2. Produce disminución del tamaño testicular con disminución en la función de las células de Leydig3. Además, un incremento en los metabolitos adrenales testiculares5,6.
Links relacionados:
1.- Varicocele, etiopatogenia, dignóstico y tratamiento. Artículo especializado MU.
2.- Varicocele. Clasificación clínica y ecográfica.
3.- Varicocele e infertilidad. Todo lo que debes saber.
5.- Varicocele. Lo que debes saber.
7.- Infertilidad. Test de fragmentación del DNA.
8.- El calor afecta la fertilidad masculina.¿PROBLEMAS UROLOGICOS?
Hiperplasia Benigna de Próstata HBP
Hiperplasia prostática y síntomas prostáticos
Hablar de la hiperplasia prostática benigna (HPB) y los síntomas asociados es algo confuso.Muchas veces se considera en medicina la HBP sinónimo de agrandamiento prostático.
El agrandamiento prostático es el motivo de consulta mas frecuente en los consultorios de urología en varones mayores a 40 años.
Los síntomas que produce el crecimiento de la próstata son definidos en la literatura como LUTS (del inglés lower urinary tract symptoms) o STUI (del español síntomas del tracto urinario inferior).
HBP, agrandamiento prostático y STUI muchas veces son considerados sinónimos, amentando la confusión entre los pacientes.
Kirby y Lepor separaron debido a esta confusión tres términos de BPH.
HBP microscópica
Que es la hiperplasia prostática patológica de los elementos del estroma y epitelio prostático.
HBP macroscópica
Que equivale al aumento de volumen o peso prostático en general (sin definir la celularidad), si consideramos un peso prostático normal de 25 g, un peso superior se definiría como una HBP macroscópica. Esto generalmente se determina mediante el tacto rectal y la ecografía prostática.
El crecimiento generalmente se observa en las zonas periuretral y de transición; zonas de la próstata.

Cabe señalar que no todos los STUI son atribuibles a la HBP, por lo que la presencia de los STUI no es igual a la HBP clínica.
Una próstata grande no necesariamente dará muchos síntomas, una próstata pequeña puede dar muchos síntomas.
¿PROBLEMAS UROLOGICOS?
Alargamiento de pene. Conozca un poco este tratamiento
Les dejo algunas reflexiones.
La complejidad depende del tipo de técnica a utilizar, y los efectos son duraderos.
Las más consultadas en el varón son las de engrosamiento y alargamiento. La seguridad y eficacia de la cirugía es variable, siendo recomendable conocer los siguientes puntos:
- La cirugía de engrosamiento y alargamiento, es considerada en todo el mundo como experimental, no existiendo reglas de juego en la mayoría de países. Osea que si el paciente decide realizarla, debe asumir eso inherentemente.
- Es una cirugía que implica mucho entrenamiento, para el manejo de tejidos, de piel, de grasa, de injertos, de matrices cadavéricas y matrices sintéticas
- Los efectos definitivos son a largo plazo en el grosor y largura, generalmente se ven a partir de los 6 meses
- Como toda cirugía puede tener complicaciones, de ellas las mas frecuentes son hematomas, fibrosis (callos), deformidades e irreguaridades; y las mas complejas como pérdida de piel, lesión vasculo nerviosas e incluso la temida enfermedad de Fournier.
- Supone la evaluación, siempre, de un psicólogo, en 2 o 3 sesiones, y de un manejo estricto de un protocolo especial para cirugía cosmética genital, por lo que la gran mayoría de entusiastas candidatos no consiguen operarse.
- La grasa autóloga, el uso de aponeurosis, las matrices (alloderm e integra), y el PRP (plasma y plaquetas) son técnicas de uso en nuestro medio; cuyos resultados no han sido publicados hasta la fecha
Si Usted decide realizar este tipo de cirugía, DEBE conversar mucho con su cirujano. Generalmente es una cirugía efectiva y segura, en manos bien entrenadas; pero no excenta de complicaciones, las cuales son generalmente leves y bien manejables.
¿INTERESADO EN LA CIRUGIA DEL PENE?
Balanopostitis. Causas.
¿Por qué se produce la inflamación del glande?
Urología General
La balanitis es un término médico utilizado en Urología para describir la inflamación del glande o cabeza del pene. Las causas son muchas y es por esto que existe no uno, sino muchos tipos de balanitis, de las cuales hablaremos a continuación.
Las causas de balanitis o inflamación de la cabeza del pene
Es paradójico que siendo la
balanitis uno de los temas más consultados en la consulta urológica y
pediátrica, existan pocos trabajos en las revistas especializadas, y menos
frecuente aún, información adecuada y detallada en la web.
La inflamación del glande llamada balanitis puede repercutir en la vida del
paciente, a veces con gran magnitud que condiciona su desenvolvimiento laboral,
produciendo limitaciones sociales, psicológicas y sexuales.
Lo que pretendo con este artículo, estimado lector, es que logre comprender la
verdadera importancia de esta patología, ya que la balanitis de no ser tratada
oportunamente, ocasionara que la piel del prepucio se inflame y a la larga se
produzca el cierre de la misma, impidiendo la retracción normal de la piel del
pene, fenómeno conocido como fimosis.
En muchas de las conversaciones sostenidas con nuestros pacientes hemos
detectado que al no saber cómo proceder, asumen conductas inadecuadas para el
tratamiento, como el automedicarse con cremas, utilizar jabones medicados,
acudir a la farmacia en busca de una cura milagrosa o una crema
"efectiva", siendo este tipos de conductas las que empeoran la
enfermedad.
Los pacientes al "dejar que la naturaleza cure la enfermedad con el
tiempo" o asumir tratamientos inadecuados, lo que hacen es empeorar las
condiciones de la piel prepucial, generándose inflamación en la misma, y
ocasionando el engrosamiento de la piel, fenómeno conocido como fibrosis.
La fibrosis finalmente ingresará a un círculo vicioso cada vez que se retraiga
el prepucio, generando mayor inflamación y más fibrosis. El resultado final
será que el paciente tiene dificultad durante el acto sexual, pudiéndose
producir heridas, laceraciones y la colonización de infecciones que aprovechan
la solución de continuidad de la piel, para localizarse en la piel del prepucio
y empeorar el cuadro clínico. Al ser la piel del prepucio invadida por
microorganismos de la propia piel, o peor aún por las conocidas ETS
(enfermedades o infecciones de transmisión sexual); se intensificará la
balanitis, aumentando los cambios de la piel, alterándose de forma permanente
las propiedades de elasticidad y resistencia del prepucio.
A continuación describiremos las causas de balanitis más frecuentes.
Balanitis por causas higiénicas
Este tipo de balanitis se produce con mucha frecuencia en varones no circunsidados, y puede ser desencadenada por la humedad, la orina, el esmegma o el semen; siempre asociadas a condiciones de higiene inadecuadas. Un varón que toma baño una vez al día, no necesariamente realiza una higiene adecuada. Se recomienda siempre mantener el prepucio seco y utilizar jabones neutros como los de glicerina o los de bebés, y nunca jabones medicados que son perjudiciales para la piel del pene.
Balanitis por Infecciones de Transmisión Sexual
La piel del prepucio si bien es delgada, es muy elástica y resistente. Las ETS pueden alterar esta elasticidad, haciéndola mas fibrosa. Prácticamentetodas las ETS pueden producir balanitis, y de ahí la importancia de realizar estudios de ETS en todo paciente con blanitis, debiéndose tratar adecuadamente en caso de detectarlas.
Balanitis por hábitos sexuales
Citando a Potenziani, "el hecho de tener varias parejas al mismo tiempo producirá una falta de “compatibilidad” con la flora vaginal “visitada” lo que redundará en un caracteristico enrojecimiento del pene con la relación sexual, que el paciente interpreta como “traumatico” y que en la mayoria de los casos el paciente se automedicará, colocandose cremas esteroideas, o antimicoticas o más frecuencuentemente cremas que reunen antimicoticos, esteroides y antibacterianos. Este proceder erroneo condicionará en la mayoria de los casos, el agravamiento de la “inflamación peneana” y como resultado final la inflamación , edema y engrosamiento de la piel del pene y del glande propiamente dicho (balanopostitis)."
En la literatura médica se sabe que a mayor cantidad de parejas sexuales que
tenga un varón, mayor posibilidad de tener esta enfermedad. Existen algunos
casos de irritaciones por actividad sexual excesiva e intensa.
A este tipo se suman las balanitis asociadas a relaciones anales o vaginales
sin protección del preservativo, las cuales son empeoradas al no realizar un
adecuado higiene postcoital, esto permite que la piel del pene permanezca en
contacto directo con secreciones tanto anales como vaginales.
La recomendación cae por sí sola: la monogamia y la adecuada higiene coital
serán la base de la prevención de estas balanitis.
Balanitis por irritantes químicos
Este tipo de balanitis corresponden a dermatitis de contacto, el caso clásico son las lesiones producidas por el uso de jabones detergentes o desinfectantes, y los productos de lubricación de los preservativos. La base inmunológica apoya la teoría de que pacientes con antecedentes de atopías (alergias) tienen mas riesgo de desarrollar este tipo de balanitis.
Balanitis por diabetes
La diabetes es una enfermedad que aumenta el riesgo de desarrollar esta enfermedad, sobre todo en pacientes mal controlados, mayores de 50 años o con obesidad mórbida asociada.
Balanitis bacteriana
El prepucio, como es de suponer, esta colonizado por bacterias "sanas" o "normales", así como algunos virus y hongos; propios de cada individuo. Estos microorganismos pueden en algunas ocasiones volverse patógenos y ocasionar la enfermedad.
Balanitis por alergia a medicinas
Algunas cremas utilizadas pueden ocasionar balanitis, incluyendo espermicidas, antibióticos, antiinflamatorios y antimicóticos; todos ellos presentes en muchas de las cremas indicadas por personal de las farmacias, sin el debido conocimiento de la enfermedad.
Como hemos podido ver líneas arriba, existen muchas causas de balanitis, por lo que debemos acudir al Urólogo a la brevedad, de tener esta enfermedad.
Links asociados
- Enfermedades de Transmisión Sexual. Patología Infecciosa.
- Uretritis. Molestias para orinar.
MADRID UROLOGIA
📍 Calle del Corazón de María 23. Primero B. Madrid.
📨 consultas@madridurologia.com
📞910 32 73 74
📱656727747
Dr. Susaníbar
Urología, Sexología y Medicina Sexual.
Tratamiento quirúrgico de vanguardia.
Especialistas en Cirugía Mínimamente Invasiva, Endourología y Robótica.
Especialización en Urología en Fundación Jiménez Díaz
English spoken. Falamos portugués