Mostrando las entradas con la etiqueta Balanitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Balanitis. Mostrar todas las entradas

Epididimitis. Causas y Prevención.

 Principales Bacterias que Causan Epididimitis y Prevención

Medicina Sexual

Epididimitis: ¿Qué bacterias la causan y cómo prevenirla?

¿Sientes dolor en los testículos? Podrías estar sufriendo de epididimitis. Esta inflamación del epidídimo, un tubo detrás de los testículos, suele ser causada por infecciones bacterianas. En este artículo, te explicamos cuáles son las bacterias más comunes que la provocan y cómo puedes prevenirla.

 


 

Las principales culpables: bacterias que causan epididimitis

La epididimitis es una afección que, aunque incómoda, es tratable. Sin embargo, es importante identificar a los principales responsables para prevenirla.

  • En jóvenes y adolescentes: Las infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea (causada por Neisseria gonorrhoeae) y la clamidia (Chlamydia trachomatis), son las principales culpables.
  • En hombres mayores: Las bacterias coliformes, como la Escherichia coli (E. coli), suelen ser las causantes,especialmente en aquellos con infecciones urinarias.

Otras bacterias que pueden estar involucradas:

  • Mycobacterium tuberculosis (causa la tuberculosis)
  • Ureaplasma urealyticum (relacionada con infecciones urinarias)

Factores de riesgo: ¿quién está más expuesto?

Además de las bacterias, ciertos factores aumentan el riesgo de sufrir epididimitis:

  • Vida sexual activa: Especialmente en jóvenes con múltiples parejas sexuales.
  • Infecciones urinarias: Pueden propagarse al epidídimo.
  • Obstrucciones urinarias: Cálculos renales o próstata agrandada.
  • Sistema inmunológico débil: Condiciones como el VIH.

Síntomas: ¿cómo reconocer la epididimitis?

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor en el escroto que puede irradiarse.
  • Hinchazón y enrojecimiento en la zona.
  • Fiebre.
  • Dificultad para orinar.
  • Secreción uretral.

Si experimentas alguno de estos síntomas, ¡llámanos lo antes posible!

Prevención: ¡tu salud en tus manos!

La mejor manera de prevenir la epididimitis es:

  • Practicar sexo seguro: Utiliza preservativo.
  • Tratar las infecciones urinarias a tiempo.
  • Mantener una buena higiene.
  • Visitar al urólogo regularmente.

Recuerda: La epididimitis es una condición tratable, pero la prevención siempre es mejor. ¡Cuida tu salud!

 

 

Dr. Susaníbar Napurí, Luis

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

10 Causas de Pene Rojo.

 10 causas de Pene Rojo

El enrojecimiento del pene es un síntoma común que puede tener diversas causas, desde infecciones hasta alergias. Identificar la causa exacta es fundamental para un tratamiento adecuado. A continuación, exploraremos las 10 causas más frecuentes de este problema y sus características principales.

 


 

 

10 Causas del Enrojecimiento del Pene

  1. Balanitis de Zoon: Una inflamación crónica del glande sin una causa infecciosa aparente. Suele requerir circuncisión para su resolución definitiva.
  2. Infecciones por Hongos: La cándida, un hongo común en la piel, puede causar infecciones en el pene, especialmente en personas con diabetes o sistemas inmunológicos debilitados.
  3. Papilomavirus Humano (VPH): El VPH puede producir lesiones planas y rojas en el pene, que pueden confundirse con balanitis.
  4. Lesiones Precancerosas: Enfermedades como la de Bowen y la eritroplasia de Queyrat se manifiestan con placas rojas y brillantes que requieren evaluación médica inmediata.
  5. Herpes Genital: Las características ampollas del herpes, cuando aparecen en el pene, son un signo distintivo de esta infección viral.
  6. Uso Prolongado de Corticoides: El uso excesivo de cremas con corticoides puede causar efectos secundarios como adelgazamiento de la piel y mayor susceptibilidad a infecciones.
  7. Sarna: Los ácaros de la sarna pueden causar picazón intensa y lesiones rojas en el pene.
  8. Balanitis del Diabético: Esta afección, asociada a la diabetes, se caracteriza por una inflamación crónica del glande y puede requerir cirugía.
  9. Cáncer de Pene: Aunque menos común, el cáncer de pene puede manifestarse como una lesión roja y persistente que no cicatriza.
  10. Alergias: Reacciones alérgicas a productos como jabones, preservativos o detergentes pueden causar enrojecimiento, picazón y ardor en el pene.

Es importante destacar que el enrojecimiento del pene puede ser un síntoma de diversas afecciones, algunas de ellas graves. Si experimentas este síntoma, llámanos para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

 

 

Dr. Susaníbar Napurí, Luis

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

Circuncisión. ¿Qué es y cuándo se indica?

CIRCUNSICION. ¿Qué es y cuándo se indica?

Urología General

 

¿Qué es una circuncisión?

Durante el procedimiento de circuncisión en adultos, se extirpa quirúrgicamente el prepucio, un colgajo de piel que cubre la punta del pene. Hay una serie de razones médicas y no médicas por las que una persona puede tomar la decisión de someterse a una circuncisión.

En algunas ocasiones, la circuncisión responde a una indicación médica por ejemplo la fimosis, la balanitis recurrente, la balanitis xerótica obliterante, las infecciones de pene frecuentes o la prostatitis crónica bacteriana o orquiepididimitis recurrentes. . En otros casos, la cirugía se lleva a cabo por motivos culturales o religiosos.

 

En Madrid Urología, nuestros urólogos son expertos en realizar cirugías de circuncisión en adultos.  Con el respaldo de un equipo de enfermería de primera, también se asegurarán de que disfrute del más alto nivel de atención durante su estadía en nuestro centro urológico.






 

Razones médicas para una circuncisión

La indicación más importante de la circuncisión es la de subsanar problemas relacionados a la fimosis de cualquier origen. Estos problemas generalmente están relacionados a la mala higiene del pene que conlleva a cuadros de infección del pene frecuente y también de cuadros repetidos de prostatitis crónica y orquiepididimitis aguda. Otros problemas son la dificultad para mantener relaciones sexuales y miccionar.

 

La circuncisión en adultos a menudo se recomienda para las siguientes afecciones médicas:

  • Fimosis: cuando el prepucio está demasiado apretado para retraerlo por detrás del glande.
  • Balanitis xerótica obliterante (BXO): una afección poco común en la que el prepucio pierde sus características elásticas y se cierra impidiendo retraerlo correctamente.
  • El prepucio genera dolor durante las relaciones sexuales.
  • Infecciones del prepucio que siguen reapareciendo a pesar de una buena higiene y tratamiento con antibióticos.
  • Cáncer de pene: donde aparece una mancha roja, un crecimiento parecido a una verruga o una úlcera en la punta del pene o debajo del prepucio. En este caso la consulta médica es fundamental para decidir si este tratamiento es conveniente.



 

¿Existen alternativas a la circuncisión?

Si se sospecha BXO, la circuncisión es la única forma confiable de curar la afección. Para otras condiciones, se puede recomendar una operación de hendidura dorsal o una prepucioplastia. En algunos casos las cremas con corticoides a dosis bajas y por poco tiempo podrían ayudar a resolverlo.

 

 

¿Qué implica la operación?

El procedimiento de circuncisión en adultos se realiza de manera ambulatoria y mediante anestésico local. La duración aproximada es de unos 30 minutos. Se retira el prepucio distal y se dejan unos puntos se reabsorberán (o desaparecerán en torno a 2 – 3 semanas)

 

¿Qué complicaciones pueden ocurrir?

Al igual que con una operación, existen una serie de complicaciones asociadas con el procedimiento de circuncisión en adultos. Por lo tanto, antes de tomar la decisión es importante que sea consciente de estas posibles complicaciones.

 

Las complicaciones quirúrgicas generales incluyen:

  • Dolor
  • Sangrado
  • Infección del sitio quirúrgico (herida)
  • Cicatrices antiestéticas en la piel
  •  

Las complicaciones específicas de una circuncisión incluyen:

  • No se elimina suficiente prepucio
  • Se elimina demasiado prepucio
  • Dificultad para orinar
  • Desarrollar una úlcera en la punta del pene
  • Estrechamiento de la apertura de la uretra.
  • Daño a su uretra
  • Placer reducido del sexo
  • Lesión en la punta de su pene

 

Después de la cirugía

Una vez que realizada la circuncisión es posible regresar a casa sin asistencia aunque siempre es preferible que este acompañado.

 

¿Cuál es el tiempo de recuperación de la circuncisión en adultos?

Es probable que su pene luzca hinchado y amoratado, e incluso que sienta dolor durante la primera semana. Por lo tanto, es imperativo no tener relaciones sexuales durante al menos 3 semanas. Debería poder volver a trabajar después de una semana o 10 días. Hacer ejercicio con regularidad debería ayudarle a volver a sus actividades normales lo antes posible. Sin embargo, antes de empezar a hacer ejercicio, es importante pedir consejo al equipo sanitario o a su médico de cabecera.

 

 


¿Fimosis? Deseas una cirugía inmediata? Visítanos. Nosotros podemos operarte en 3 días.  

 


MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 

 

Balanitis. Guía completa.

 Balanitis: Guía Completa sobre sus Causas, Síntomas y Tratamientos

Medicina Sexual

 

Pide una cita en: Madrid Urología

 




Es con gran entusiasmo y dedicación que damos inicio a la creación de este libro sobre balanitis. En estas páginas, nos proponemos explorar en profundidad esta condición médica que afecta a tantos hombres en todo el mundo. Desde los fundamentos básicos hasta los avances más recientes en diagnóstico y tratamiento, nuestro objetivo es proporcionar una guía completa y comprensible para pacientes, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en comprender mejor este tema.

Hoy, con el primer trazo de pluma, inauguramos este proyecto con la esperanza de ofrecer una obra que sea tanto informativa como accesible. Reconocemos la importancia de abordar la balanitis con seriedad y claridad, dado su impacto en la calidad de vida y bienestar de quienes la experimentan.

A lo largo de estas páginas, nos sumergiremos en los aspectos clave de la balanitis: desde su definición y causas hasta su prevención y manejo eficaz. Además, nos comprometemos a presentar la información de manera objetiva y comprensible, brindando respuestas a preguntas frecuentes y abordando mitos comunes que rodean esta condición.

Esperamos sinceramente que este libro sea de utilidad para todos aquellos que lo lean. Nos embarcamos en este viaje con la convicción de que el conocimiento es una herramienta poderosa para el cuidado de la salud y el bienestar personal. Con ese espíritu, los invitamos a acompañarnos en esta exploración de la balanitis y confiamos en que encontrarán en estas páginas información valiosa y perspectivas enriquecedoras.





¡Que este libro sea un recurso útil y esclarecedor para todos sus lectores!


Índice

Capítulo 1: ¿Qué es la Balanitis?

– Definición de balanitis

– Anatomía del pene y la balanitis

– Tipos de balanitis (bacteriana, micótica, alérgica, etc.)

– Factores de riesgo asociados

Capítulo 2: Causas de la Balanitis

– Infecciones bacterianas y fúngicas

– Higiene inadecuada

– Irritantes químicos

– Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

– Diabetes y otras condiciones médicas subyacentes

Capítulo 3: Síntomas de la Balanitis

– Enrojecimiento y inflamación del glande

– Picazón o comezón

– Dolor o sensibilidad

– Secreción y mal olor

– Otros síntomas asociados

Capítulo 4: Diagnóstico de la Balanitis

– Historial médico y examen físico

– Pruebas de laboratorio (cultivos, raspados cutáneos, etc.)

– Evaluación de condiciones subyacentes (diabetes, ETS, etc.)

Capítulo 5: Tratamiento de la Balanitis

– Medidas de autocuidado e higiene adecuada

– Medicamentos tópicos (cremas, ungüentos, etc.)

– Antibióticos y antifúngicos

– Corticosteroides y otros tratamientos

Capítulo 6: Prevención de la Balanitis

– Prácticas de higiene adecuadas

– Uso de preservativos

– Control de enfermedades subyacentes

– Evitar irritantes conocidos

Capítulo 7: Vivir con Balanitis

– Manejo del malestar y la incomodidad

– Comunicación con la pareja sexual

– Seguimiento médico y prevención de recurrencias

📆 Separa una cita en Urología Peruana ¡AQUÍ!

Capítulo 1: ¿Qué es la Balanitis?

La balanitis es una inflamación que afecta la piel que cubre el glande del pene, conocida como prepucio. Esta condición puede causar molestias y complicaciones si no se trata adecuadamente.

Definición de balanitis

La balanitis se define como la inflamación del glande del pene, a la inflamación del prepucio se le conoce como postitis; ambas condiciones pueden coexistir tomando el nombre de balanopostitis. Esta inflamación puede ser causada por diversas razones, incluyendo infecciones bacterianas, fúngicas, alérgicas o irritativas.

Anatomía del pene y la balanitis

El pene está compuesto por diferentes estructuras anatómicas, siendo el glande y el prepucio dos de las principales. El glande es la parte terminal del pene, mientras que el prepucio es un pliegue de piel que lo cubre. La inflamación de estas estructuras constituye la balanitis.

Tipos de balanitis (bacteriana, micótica, alérgica, etc.)

Existen varios tipos de balanitis, que pueden clasificarse según su causa subyacente. Entre los tipos más comunes se encuentran:

  1. Balanitis bacteriana: Ocurre debido a una infección bacteriana, generalmente causada por bacterias como Escherichia coli o estreptococos.
  2. Balanitis micótica: Esta forma de balanitis es causada por hongos, siendo la Candida albicans la responsable más común. Es similar a una infección por hongos en otras partes del cuerpo.
  3. Balanitis alérgica: Se produce como respuesta a una reacción alérgica a ciertos productos químicos, jabones, preservativos u otros agentes irritantes que entran en contacto con la piel del pene.
  4. Balanitis irritativa: Puede ocurrir como resultado de la irritación crónica causada por la mala higiene, el roce constante con prendas de vestir ajustadas o el uso de productos químicos agresivos.
  5. Balanitis de Zoon: También conocida como balanitis circunscrita plasmocítica, es una forma de balanitis poco común que se caracteriza por la presencia de placas eritematosas y bien delimitadas en el glande. Su causa exacta no está claramente definida, pero se cree que está relacionada con factores como la irritación crónica y la respuesta inmune local.

Factores de riesgo asociados

Varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar balanitis, incluyendo:

  • Falta de higiene adecuada.
  • Diabetes no controlada.
  • Uso de antibióticos o corticosteroides tópicos.
  • Tener el prepucio apretado (fimosis), lo que dificulta la limpieza adecuada del área.
  • Relaciones sexuales sin protección.
  • Padecer ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS).

El conocimiento de estos factores de riesgo es fundamental para la prevención y el tratamiento efectivo de la balanitis. En los siguientes capítulos, exploraremos en detalle cada uno de estos aspectos, así como las opciones de diagnóstico y tratamiento disponibles.

Continuará…

¿Tienes balanitis? ¡Llámanos!

 

Dermatitis como Balanitis

Dermatitis: una causa de balanitis

La balanitis es la inflamación e irritación del glande y muchas veces se debe a una erupción de la piel conocida como dermatitis. 

 


 

 

La dermatitis es un término general que describe una irritación común de la piel. Tiene muchas causas y formas, y generalmente implica piel seca y con comezón o con sarpullido, o puede hacer que la piel se ampolle, exude, forme costras o se descame. Tres tipos comunes de esta afección son la dermatitis atópica (eccema), la dermatitis seborreica y la dermatitis por contacto.

La dermatitis no es contagiosa, pero puede hacer que te sientas incómodo y avergonzado. Aplicar crema hidratante de manera regular ayuda a controlar los síntomas. El tratamiento también puede incluir ungüentos, cremas y champús medicinales

Síntomas

Estos son algunos de los signos y síntomas:

  • Picazón (prurito)
  • Piel seca
  • Erupción en la piel hinchada que varía de color según el color de piel
  • Ampollas, quizás con exudado y costras
  • Descamación de la piel (caspa)
  • Piel engrosada

Tratamiento

La solución es individual, no es la misma en cada persona. El uso de hidratantes de piel es lo más recomendado, así como también jabones neutros o con hidratantes. Los corticoides si son usados deben ser de baja potencia y sobre todo por poco tiempo. El escozor puede ser calmado con antipruriginosos. Y siempre debe descartarse la posibilidad de enfermedad infecciosa con cultivos, pruebas de koh y en ocasiones exámenes de transmisión sexual; según sea el caso.

¿Tienes Balanitis?

 

MADRID UROLOGIA

Consultas 100 % privadas.

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

Balanitis

La balanitis es una inflamación del glande o cabeza peniana.
Si esta se acompaña de inflamación del prepucio se denomina balanopostitis.
En algunos casos la balanopostitis puede complicarse con la fimosis (imposibilidad de retraer el prepucio del glande del pene), siendo este diagnóstico de tratamiento exclusivamente quirúrgico

¿Quienes tienen mas riesgo de tener balanopostitis?
Se sabe que del 3 a 11% de varones sufren de balanitis o balanopostitis en alguna ocasión de su vida.
Los hombres no circuncidados y aquellos que tienen actividad sexual intensa, sobre todo sino toman las medidas de cuidado necesarias, tienen mayor riesgo de desarrollar esta inflamación.
Aquellos varones con una higiene personal deficiente también tienen mas riesgo.
La falta de aireación e irritación , el abundante esmegma y la descarga uretral (orina y desechos celulares de la uretra) que rodean al glande del pene causa inflamación y edema; sindo la causa de la inflamació de la pel que rodea al glande.

Aunque poco frecuentes, las complicaciones de la fimosis y la balanitis incluyen la celulitis.
La estenosis meatal con retención urinaria rara vez se puede acompañar balanitis.

Síntomas de balanopostitis
Los síntomas son muy diversos, citamos los mas frecuentes
  • Secreción del pene
  • Estrías o heridas en el prepucio (asociadas o no a sangrado)
  • Dolor o dificultad con la retracción del prepucio
  • Dolor durante el coito
  • Impotencia
  • Dificultad para orinar o controlar el flujo de orina (en casos muy graves)
  • Incapacidad para insertar sonda Foley
  • Sensibilidad y eritema del glande yo/del pene
  • Picazón
  • Los síntomas sistémicos como fiebre y náuseas son poco frecuentes
Examen clínico
Durante el examen médico podemos encontrar lo siquiente:
  • El eritema y edema de glande o prepucio
  • Secreciones y mal olor
  • La ulceras y/o placas
  • Cambios de coloración de la piel
  • La fimosis secundaria
  • Los signos de obstrucción urinaria como estenosis meatal, distensión o la vejiga, balonamiento o globo del prepucio durante la micción.
  • Linfadenopatías y linfadenomegalias, en relación a infección crónica localizada.
Causas de balanitis y balanopostitis
Existen un sin número de causas y citaremos las mas frecuentes:

A) Varios microorganismos (bacterias y virus) causan balanitis, incluyendo las siguientes:
  • Especies de Candida (más comúnmente asociados con la diabetes)
  • Grupo B y grupo A beta-hemolítico del grupo A.
  • Neisseria gonorrhoeae
  • Chlamydia La infección anaeróbica
  • Virus del papiloma humano
  • Gardnerella vaginalis
  • Treponema pallidum (sífilis)
  • Especies de tricomonas
  • Borrelia vincentii y Borrelia burgdorferi
B) Enfermedades asociadas

  • Diabetes, los diabéticos tienen mayor riesgo de desarrollar balanopostitis, sobre todo en pacientes adultos.
  • Balanitis xerotica obliterans
  • Enfermedade de Reiter (balanitis circinada)
  • Balanitis de Zoon (balanitis de células palsmáticas, de origen desconocido, muy pruriginosa)

En la foto, paciente con Balanitis de Zoon

C) Otras causas son las siguientes:
  • Falta de higiene personal
  • Irritantes químicos (por ejemplo, jabón, vaselina)
  • Condiciones edematosas, tales como insuficiencia cardiaca congestiva (lado derecho), cirrosis e insuficiencia renal crónica
  • Alergias a fármacos (por ejemplo, tetraciclina, sulfonamidas)
  • La obesidad mórbida


Evaluación del paciente
Si bien la balanopostitis es una inflamación de diagnóstico eminentemente clínico, deben realizarse algunos exámenes axuxiliares, citamos los mas relevantes:
  • Glucosa (como screening de diabetes)
  • Examen de orina y urocultivo
  • Penescopia (para descartar la presencia de papiloma)
  • Hidróxido de potasio
  • Sífilis y VIH en casos selectos
  • Ecografía vesical, en casos de fimosis severa con sospecha de retención urinaria
Tratamiento
Debe ser definido por el especialista en Urología
En una primera fase se debe tratar la inflamación aguda y la infección asociada.
Para este efecto pueden utilizarse antibióticos sistémicos, cremas y soluciones especiales (solución de Burow, Crema de Darier, mupirocina, triamcinolona). La eleccion depende del criterio médico y puede variarse en el tiempo.
Las complicacioens asociadas como estenosis de meato o retención urinaria, son consideradas emergencias.
Posterior a la estabilización del cuadro clínico puede sugerirse el tratamiento quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico
La cirugía  de postectomía (conocida como circunsición) es muchas veces el tratamiento definitivo, indicándose en casos de recidiva de la enfermedad, en diabéticos y como prevención de contagio de ETS

Dr. Luis Susaníbar Napurí.
Especialista en Urología y Medicina Sexual.


¿
INTERESADO EN LA CIRUGIA DEL PENE?                                                       
MADRID UROLOGIA
Escribanos y le pondremos en contacto con un especialista. 

Próxima apertura de consultas:
Calle del Corazón de María. Prosperidad. Chamartín. Madrid

Dr. Susaníbar

Especialistas con Certificación Internacional.
Urología, Sexología y Medicina Sexual.

Tratamiento quirúrgico de vanguardia.
Especialistas en Cirugía Mínimamente Invasiva, Endourología y Robótica.

Especialización en Urología en Fundación Jiménez Díaz
Universiad Autónoma de Madrid.
Master en Sexología: Universidad Camilo José Cella.

Fellowships: Chile. México. Brasil. USA. España.

English spoken. Falamos portugués


Dr. Susaníbar en Doctoralia

CONSULTAS

MADRID UROLOGIA
Urología - Sexología - Medicina Sexual
☎: 0034 - 910 32 73 74

Consultas previa cita en:
Corazón de María 23. Primer piso B. Chanmartín. Madrid 28002. España. (Google; como llegar)

www.madridurologia.com