Mostrando las entradas con la etiqueta Planificación Familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Planificación Familiar. Mostrar todas las entradas

Reversión de la vasectomía. ¿Se puede?

 ¿ES POSIBLE REVERTIR LA VASECTOMÍA?

Planificación familiar

 

LA VASECTOMÍA, UNA OPCIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR MASCULINA REVERSIBLE

La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza para esterilizar al hombre. Consiste en cortar o ligar los conductos deferentes, que son los tubos que transportan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.

Solicita una cita en: Madrid Urología  


 

 

La vasectomía es una opción segura y efectiva de planificación familiar masculina. Es un procedimiento sencillo que se realiza en el consultorio del médico con anestesia local. Por lo general, dura entre 30 y 60 minutos.

Una de las principales preocupaciones de los hombres que consideran la vasectomía es que es un procedimiento irreversible. Sin embargo, esto no es del todo cierto. La vasectomía es reversible en la mayoría de los casos, pero es importante tener en cuenta que la tasa de éxito de la reversión disminuye con el tiempo.

 

La reversión de la vasectomía, también conocida como VASOVASOTOMÍA, es un procedimiento quirúrgico que reconstruye los conductos deferentes. Por lo general, se realiza con anestesia local y dura aproximadamente dos horas.

 

La tasa de ÉXITO de la vasovasostomía es de aproximadamente 90%. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la fertilidad puede tardar hasta un año en recuperarse después de la vasovasostomía.

Por lo tanto, si estás considerando la vasectomía, es importante hablar con tu médico sobre la reversibilidad del procedimiento. Tu médico podrá ayudarte a determinar si la vasectomía es la opción adecuada para ti, teniendo en cuenta tus circunstancias personales y tus metas reproductivas.

 

¿EN QUÉ CASOS ES POSIBLE LA REVERSIÓN DE LA VASECTOMÍA?

La reversión de la vasectomía es posible en la mayoría de los casos, pero hay algunos factores que pueden afectar la tasa de éxito del procedimiento. Estos factores incluyen:

El tiempo transcurrido desde la vasectomía. La tasa de éxito de la vasovasostomía disminuye con el tiempo.

El tipo de vasectomía realizada. Las técnicas de vasectomía que dejan más tejido de los conductos deferentes tienen una mayor tasa de éxito de la reversión.

La condición de los conductos deferentes. Los conductos deferentes pueden estar dañados o obstruidos por la vasectomía, lo que puede dificultar la reversión del procedimiento.

 

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE LA REVERSIÓN DE L AVASECTOMÍA?

La reversión de la vasectomía es un procedimiento quirúrgico seguro, pero como cualquier procedimiento quirúrgico, conlleva algunos riesgos. Estos riesgos incluyen:

- Infección

- Hematoma

- Inflamación

- Reacción a la anestesia

- Dolor

¿Cuánto cuesta la reversión de la vasectomía?

El costo de la reversión de la vasectomía puede variar según la ubicación y el médico que realice el procedimiento. En general, el costo de la reversión de la vasectomía es SUPERIOR al costo de la vasectomía original debido a que se realiza con microcirugía.

 

¿QUPE DEBO HACER ANTES DE SOMETERME A UNA REVERSIÓN DE VASECTOMÍA?

Antes de someterte a la reversión de la vasectomía, es importante LLAMARNOS para conocer sobre los riesgos y beneficios del procedimiento. Te ayudaremos a determinar si la reversión de la vasectomía es la opción adecuada para ti.

 

Dr. Luis Susaníbar Napuri

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 

El condón. Recomendaciones de uso

El condón es un método de barrera antiquísimo que se reconoce al menos desde el siglo XV y que por supuesto a nuestros días se fabrican con materiales ultra ligeros como resistentes.

Su uso sistemático y correcto parece evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), sin embargo, la tasa de embarazados de un 2% con su uso refleja que es un método no del todo perfecto.

¿Cómo debemos usarlo?

§  Verifica l fecha de caducidad.

§  Abre el paquete con las manos. Ten cuidado de no romper el condón.

§  Saca el aire del extremo distal con el pulgar y el índice para que quede un espacio vacío de 1,5 cm para el eyaculado.

§  Mantén apretada la punta del condón mientas lo desenrollas sobre el pene siempre en erección. Debes evitar que queden burbujas que pueden romper el condón o provocar escurrimientos.

§  Después de la eyaculación y antes de perder la erección, el pene debe ser retirado de la vagina sujetando el extremo del condón, evitando que se derrame el esperma

§  Usa un nuevo condón en cada relación sexual

§  Los condones nunca deben ser reutilizados







¿Disfunción sexual? ¿Enfermedades de Transmisión sexual?

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí

Urología y Medicina Sexual

 

Madrid Urología

“Aquí es donde la solución empieza”

Consultas 100 % privadas. Atención de 60 minutos – Cirugía en 3 días.

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 747

📱656 727 747

 

El uso correcto del condón

EL CONDON Y SU USO

Promoción de Salud

El condón es un método de barrera antiquísimo que se reconoce al menos desde el siglo XV y que por supuesto a nuestros días se fabrican con materiales ultra ligeros como resistentes.

Su uso sistemático y correcto parece evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), sin embargo, la tasa de embarazados de un 2% con su uso refleja que es un método no del todo perfecto.


Cuando hablamos de fracaso como método de barrera generalmente se incluye a la población que utiliza el condón correctamente, cómo aquellos que lo usan incorrectamente o que no lo usan siempre. En caso de un uso correcto, las tasas de natalidad son de un 2% pero pueden aumentar hasta un 18 % con el uso sub óptimo.

En el caso de las ETS, los preservativos tienen tasas de protección de hasta un 90 – 100 % tanto en hombres como en mujeres. A pesar de que es eficaz en limitar la exposición, cierta transmisión de enfermedades puede ocurrir incluso con su uso. Las áreas contagiosas de los genitales, especialmente en presencia de síntomas, puede no cubrirse por el preservativo, y como resultado, algunas enfermedades como el VPH y el herpes pueden transmitirse por contacto directo. No obstante, el principal problema de efectividad para impedir las ETS es su uso inconsistente.


El fracaso como método de barrera se debe en la mayoría de los casos a un uso inadecuado del condón o a su uso inconsistente. Algunos varones abren el condón con un objeto afilado, otros solo lo utilizan al final del coito o lo utilizan junto a lubricantes durante el acto sexual.




 

¿Cómo debemos usarlo?

§  Verifica l fecha de caducidad.

§  Abre el paquete con las manos. Ten cuidado de no romper el condón.

§  Saca el aire del extremo distal con el pulgar y el índice para que quede un espacio vacío de 1,5 cm para el eyaculado.

§  Mantén apretada la punta del condón mientas lo desenrollas sobre el pene siempre en erección. Debes evitar que queden burbujas que pueden romper el condón o provocar escurrimientos.

§  Después de la eyaculación y antes de perder la erección, el pene debe ser retirado de la vagina sujetando el extremo del condón, evitando que se derrame el esperma

§  Usa un nuevo condón en cada relación sexual

§  Los condones nunca deben ser reutilizados





Errores comunes

§  1 de cada 5 lo abre con un objeto afilado que podría perforarlo. Lo abrimos con nuestras manos.

§  1 de cada 2 lo sitúa después de que comienza el acto.

§  1 de cada 3 se lo quita antes de terminar.

§  1 de cada 5 finalmente no se lo pone o al final del acto. Por lo tanto, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, porque el intercambio de fluidos corporales se produce durante las relaciones sexuales y no sólo durante la eyaculación.

§  1 de cada 5 desenvuelve el condón antes de insertarlo sobre el pene, en vez de desenrollarlo sobre él o sin quitarle el aire. Los resultados más comunes de este error es la ruptura del condón o que no haya espacio en su punta para recepcionar los espermatozoides.

§  1 de cada 3 lo voltea y lo vuelve a usar. De esta manera no ofrece protección.

§  1 de cada 3 usa lubricantes o vaselina o materiales a base de aceite que erosionan el condón. El lubricante debe ser a base de agua y es especialmente necesario para el sexo anal.

§  2 de 3 no sostiene el condón en la base del pene durante la salida de la vagina, lo que provoca que el semen quede dentro o se derrame.

Consejos importantes

En primer lugar, infórmese del uso correcto del condón. En segundo lugar, el uso del preservativo debe integrarse en el juego sexual y utilizarse en todos los casos que deseemos evitar un embarazo no deseado o ETS.  Esto, ciertamente, requiere la participación y comprensión de su pareja.

Si su pareja se niega a utilizar el condón no ceda en su convicción y no se exponga a problemas mayores. El uso del condón es una expresión mayor de amor propio y hacia nuestras parejas.

 

¿Disfunción sexual? ¿Enfermedades de Transmisión sexual?

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí

Urología y Medicina Sexual

 

Madrid Urología

“Aquí es donde la solución empieza”

Consultas 100 % privadas. Atención de 60 minutos – Cirugía en 3 días.

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 747

📱656 727 747


https://youtu.be/iO0fo_V-z00

Reversión de la Vasectomía.

CONVERSION DE LA VASECTOMIA
VASOVASOSTOMIA y VASOEPIDIDIMOSTOMIA
Artículo Especilizado. MU. 


MADRID UROLOGIA
www.madridurologia.com                                                                                                      
Fijo: (0034) 910 32 73 74

email us: madridurologia@gmail.com 

INTRODUCCION
En la práctica clínica Urológica no es infrecuente la consulta de varones sometidos previamente a Vasectomía quienes consultan al especialista con el fin de tener nueva descendencia. Las razones más comunes se refieren a cambios en las circunstancias sociales del varón e incluyen un nuevo matrimonio o la pérdida de un hijo.


Otras causas menos frecuentes para la realización de una Vasovasostomía o una Vasoepididimostomía lo constituye la obstrucción de los vasos deferentes por infección congénita, trauma o cirugía previa.



Las mejoras en las técnicas microquirúrgicas y la experiencia del cirujano permite tasas del 90 % de  re permeabilización para la Vasovasotomía y de hasta un 70 % para la Vaoepididimostomía. Aún así las tasas de embarazo son significativamente más bajas siendo uno de los factores más importantes el estatus de la pareja. 


VASOVASOSTOMIA y VASOEPIDIDIMOSTOMIA
En general es un procedimiento que se realiza en casos de obstrucción de los conductos deferentes o en le caso de discontinuación (vasectomía) de los vasos deferentes. Es un procedimiento que se realiza mediante microcirugía.

Indicación: Obstrucción o discontinuación de vasos deferentes. Conversión de vasectomía con fines genésicos.

Anestesia: Se suele realizar bajo anestesia general o raquídea debido a que es un procedimiento largo y complejo.


VASOVASOSTOMIA
La experiencia clínica actual y la perfección en las técnicas quirúrgicas permiten excelente resultados en las tasas de permeabilidad mediante vasovasostomía. Sin embargo, incluso con tasas de permeabilidad mayores al 90 %, las tasas de embarazos son significativamente más bajas y varían entre los 30 al 70 % según las series. Un factor importante a tener en cuenta es el estatus de la pareja y fundamentalmente su edad, de manera que es necesario una valoración integral de la misma antes de abordarse a este procedimiento. 

Vasovasotomía


VASOEPIDIDIMOSTOMIA
Si tras la exploración quirúrgica inicial el fluido de vaso deferente  por debajo del nivel de la vasectomía no contiene espermatozoides, puede que sea debido a que exista una obstrucción secundaria en el epidídimo. Esta obstrucción suele ser el resultado de la ruptura de los túbulos del epidídimo en respuesta al aumento de presión luminal y se observa con más frecuencia mientras más tiempo transcurra desde la vasectomía o si esta se realizo cerca al epidídimo. En este caso, los conductos deben ser re permeabilizados directamente al epidídimo encima de la zona de ruptura: Vasoepididimostomía

Vasoepididimostomía


Es un procedimiento técnicamente muy difícil y debe ser realizado por cirujanos experimentados. Los resultados de permeabilidad son inferiores en comparación con la vasovasostomía con tasas de éxito en torno al 70 %

El paso de espermatozoides al fluido seminal luego de la vasovasostomía o la vasoepididimostomía depende de la técnica quirúrgica, sin embargo el embarazo después de la cirugía depende del potencial fértil de la pareja.  Por lo tanto, es fundamental, conocer el estatus reproductivo de la pareja antes de someterse a este procedimiento.

Existen otras razones por las que la microcirugía del tracto reproductivo fracasa y estas son:
1.- La calidad del semen previamente obstruido no era normal.
2.- Desarrollo de Anticuerpos anti esperma en hasta un 30 % de los varones sometidos a vasectomía.
3.- Tejido cicatrizal post quirúrgico en la zona de re anastomosis con obstrucción subsecuente.
4.- Cuando el conducto deferente ha sido obstruido durante mucho tiempo, el epidídimo puede afectarse comprometiendo la maduración del esperma. 

SI DESEAS INFORMACION SOBRE ESTA CIRUGÍA CONTACTA CON NOSOTROS. 
TE INFORMAREMOS DEL TIPO DE CIRUGÍA QUE REALIZAMOS Y SOBRE NUESTROS COLABORADORES EN MADRID, SANTANDER Y BARCELONA.  


Artículo relacionado: 
4.- Reversión de la vasectomía y reproducción asistida. 


MADRID UROLOGIA
Dr. Susaníbar
Urología y Medicina Sexual

¿DESEAS TENER MAS HIJOS?                                                             
MADRID UROLOGIA
www.madridurologia.com                                                                                                               
Escribanos y le pondremos en contacto con un especialista. 
Fijo: (0034) 910 32 73 74
email us: madridurologia@gmail.com 

Atención en Clínica San Juan. Arganda del Rey. Madrid
Próxima apertura de consultas:
Calle del Corazón de María. Prosperidad. Chamartín. Madrid


Cirugías en Clínica San José. Grupo Quirón. 

Vasectomía. MU

VASECTOMÍA
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico ampliamente difundido y constituye una de las medidas de planificación familiar más utilizadas en el mundo.
La repercusión de este procedimiento en el ámbito médico legal implica la necesidad de un consentimiento médico debidamente estructurado.


 
Planificación familiar

ASPECTOS IMPORTANTES
En general, en la mayoría de los casos, el consentimiento debería tener la aprobación del individuo que se lo realizara y de su pareja, aunque existen varios aspectos que podrían suponer un debate que no es motivo del presente artículo.
Debe entenderse explícitamente que la vasectomía es un procedimiento irreversible.

Durante el procedimiento los cabos del conducto deferente seccionado se rechazan (según la técnica realizada) con el objeto  de evitar su unión.

Aún así, estos pueden unirse nuevamente, lo que supone el fracaso quirúrgico. El fracaso temprano durante los primeros meses es contemplado por los Urólogos, de manera que, el (o los) espermiograma (s), constituyen el control más fidedigno de éxito quirúrgico.

Tras la cirugía, el varón debe ser conminado a eyacular varias  veces con el objeto de vaciar las vías y garantizar la expulsión de todos los espermatozoides. De esta manera, la pareja (ambos) debe continuar  utilizando su método contraceptivo hasta que se evidencie la ausencia de espermatozoides en el espermiograma;  control que se suele realizar a los 3 meses.

Aunque el fracaso tardío es poco frecuente, en torno a 1 / 2000 casos, este se puede producir algunos años más tarde y su frecuencia es independiente de la técnica quirúrgica realizada.



Ejemplo de varias técnicas quirúrgicas de Vasectomía. 


PROCEDIMIENTO
La vasectomía se puede realizar bajo anestesia local o general. Cuando ha habido una cirugía previa en la región inguinal o en el escroto, la anestesia general puede ser la opción preferible.
Existe un gran número de técnicas descritas, sin determinarse objetivamente la superioridad de una frente a otras, en cuanto al fracaso temprano o tardío. 
La técnica debe incluir la sección  de un fragmento del vaso deferente para su confirmación histopatológica. Los cabos resultantes se suelen ligar, electrocoagular y rechazar el uno al otro con el fin de evitar la re anastomosis de los cabos. Algunas técnicas también incluyen el interponer la fascia del cordón espermático entre los dos cabos. 



¿Desea Realizarse la Vasectomía?
MADRID UROLOGIA
Somos especialistas en Urología Médica – Oncológica y en Medicina Sexual.
Consultas en: Corazón de María 23 Primer Piso B. Chamartín. Madrid 28002.
Fijo: 910 32 73 74 / Móvil: 656 727 747







Dr. Susaníbar

Especialistas con Certificación Internacional.
Urología, Sexología y Medicina Sexual.

Tratamiento quirúrgico de vanguardia.
Especialistas en Cirugía Mínimamente Invasiva, Endourología y Robótica.

Especialización en Urología en Fundación Jiménez Díaz
Universiad Autónoma de Madrid.
Master en Sexología: Universidad Camilo José Cella.

Fellowships: Chile. México. Brasil. USA. España.

English spoken. Falamos portugués


Dr. Susaníbar en Doctoralia

CONSULTAS

MADRID UROLOGIA
Urología - Sexología - Medicina Sexual
☎: 0034 - 910 32 73 74

Consultas previa cita en:
Corazón de María 23. Primer piso B. Chanmartín. Madrid 28002. España. (Google; como llegar)

www.madridurologia.com