Mostrando las entradas con la etiqueta Screening del PSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Screening del PSA. Mostrar todas las entradas

Cáncer de próstata en mujeres transgénero: Consideraciones clínicas y de seguimiento

Aunque la incidencia de cáncer de próstata en mujeres transgénero es menor que en hombres cisgénero, el riesgo persiste debido a que la próstata no se elimina durante la cirugía de reasignación de género. La terapia hormonal de afirmación de género (GAHT) puede influir en la incidencia y presentación del cáncer de próstata, pero no elimina completamente el riesgo


Deseas un estudio inmediato. Visitanos Madrid Urología



¿Qué debemos saber?


Efectos de la terapia hormonal en la próstata


Las mujeres transgénero que reciben terapia hormonal de afirmación de género (principalmente estrógenos con o sin antiandrógenos) experimentan varios cambios en la próstata, incluyendo:


* Reducción del tamaño prostático: La supresión androgénica lleva a una atrofia de la glándula prostática, aunque esta no desaparece completamente.

* Disminución de la secreción prostática: Menor actividad de las células epiteliales prostáticas reduce la producción de antígeno prostático específico (PSA).

* Cambios en la composición celular: Se ha observado una disminución en la proliferación celular y cambios en la histología prostática.

A pesar de estos cambios, la próstata sigue siendo susceptible a procesos patológicos, incluido el cáncer de próstata.


Antígeno prostático específico (PSA) en mujeres transgénero. La moneda delatora


* Niveles basales de PSA

   * En mujeres trans en terapia hormonal, los niveles de PSA tienden a ser significativamente más bajos que en hombres cisgénero.

   * Un nivel de PSA superior a 1.0 ng/mL en una mujer trans bajo terapia hormonal debe considerarse anómalo y amerita estudio.

   * En mujeres trans sin terapia hormonal, los valores de PSA deben interpretarse igual que en hombres cisgénero.


* Implicaciones en el diagnóstico

   * Dado que los niveles de PSA pueden ser más bajos, el uso exclusivo de este biomarcador puede retrasar el diagnóstico.

   * En casos sospechosos, se debe complementar con tacto rectal e imágenes (RM multiparamétrica).


Recomendaciones de screening y control

Actualmente, no existen guías específicas para el tamizaje del cáncer de próstata en mujeres transgénero, por lo que las recomendaciones deben adaptarse en función del riesgo individual:


1. Factores de riesgo a considerar:

   * Edad >50 años (o >40 años si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata).

   * Historia familiar de cáncer de próstata.

   * Uso prolongado o intermitente de terapia hormonal.


2. Screening en mujeres transgénero:

   * En aquellas sin terapia hormonal, el screening sigue las mismas pautas que en hombres cisgénero.

   * En aquellas bajo terapia hormonal, el PSA sigue siendo útil, pero con umbrales ajustados.

   * El tacto rectal sigue siendo una herramienta diagnóstica clave en casos sospechosos.


3. Evaluación en pacientes con síntomas:

   * Síntomas urinarios obstructivos.

   * Hematuria o hematoespermia.

   * Dolor óseo en casos de enfermedad avanzada.


Conclusión

El riesgo de padecer de un cáncer de próstata en mujeres transgénero es bajo, sin embargo, debido a los cambios que sucita la terapia de re emplazo hormonal, el diagnóstico de este tipo de tumor es un desafío para los Urólogos debido a cifras de PSA bajos y cambios histológicos durante el estudio. En todo caso, se recomienda a las mujeres transgenero que visiten un Urólogo a partir de los 50 años o si tienen antecedentes familiares o presentan síntomas.


Si deseas una valoración con nosotros, recuerda que en Madrid Urología somos Urólogos y somos Sexólogos


MADRID UROLOGIA

Consultas de 1 hora. Pruebas inmediatas. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747



¿Cuánto mide la próstata en jóvenes?

El tamaño de la próstata en jóvenes

Urología general


La próstata en hombres jóvenes: Volumen normal, factores influyentes y evaluación

 



 

Volumen normal:

  • Antes de los 40 años, un volumen prostático menor a 30 cc se considera normal.
  • Este valor puede variar ligeramente según el fenotipo, antecedentes familiares y medicación.

Factores que influyen en el volumen:

  • Fenotipo: Hombres de raza negra o con antecedentes familiares de agrandamiento prostático pueden tener un volumen ligeramente mayor.
  • Medicamentos: Algunos antiandrógenos pueden reducir el tamaño de la próstata.

Cálculo del volumen prostático:

  • Se realiza mediante ecografía abdominal o transrectal, o resonancia magnética. Existirán diferencias significativas en cuanto a que técnica se utilice.

 



 

La gráfica muestra los volúmenes prostáticos, la calidad de síntomas (según el índice de síntomas prostáticos; IPSS),  el flujo urinario máximo y el nivel de PSA a partir de los 50 años. Nótese que el volumen prostático «normal» a esa edad es de menor de 30 cc.

 

Hiperplasia prostática:

  • Se considera hiperplasia cuando el volumen supera los 30 cc.
  • Requiere evaluación por un especialista.

 

Dificultad miccional en hombres jóvenes:

  • No siempre se debe al crecimiento de la próstata.
  • Puede ser causada por un impedimento funcional a la salida de la orina, conocido como obstrucción a la salida de la  vejiga.

 

 

Dr. Luis Susaníbar Napurí

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Atención VIP

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. RMadrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 

 

 

 

 

 

 

Detección Temprana del Cáncer de Próstata. ¿Qué es?

¿QUÉ SIGNIFICA LA PRUEBA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER PARA LOS HOMBRES?

Oncología urológica

 

¿Qué objetivo tenemos?

El objetivo de los exámenes de detección precoz del cáncer de próstata es detectar cambios sospechosos en el órgano en una fase temprana para identificar una posible enfermedad en un estadio en el que existan óptimas posibilidades de recuperación. A menudo se habla de un “examen preventivo”. Esta formulación es engañosa porque los exámenes no pueden prevenir ni evitar el cáncer. Por tanto, el término detección precoz del cáncer es más apropiado.




 

¿En qué consiste?

Para los hombres que deseen una prueba de detección de cáncer urológico, recomendamos un examen de palpación realizado por un urólogo en combinación con una prueba de PSA en sangre.

 

Estudio de detección precoz:
- Examen digito rectal.

- Analítica sanguínea del Antígenos Prostático Específico. 




 

¿A quienes se debe estudiar?

En líneas generales, las recomendaciones actuales para el despistaje del cáncer de próstata incluirán a los varones de 50 años o más con una esperanza de vida de al menos 10 años. Este estudio también puede recomendarse en algunos casos con menor edad en función a factores de riesgo individuales como familiares.

 

¿Qué recomiendan los expertos?

- Información detallada: Uno de los datos más relevantes, es que los pacientes que deseen iniciar un despistaje de cáncer de próstata, deben conocer las ventajas y desventajas de este estudio; para lo cual es indispensable conversarlo concienzudamente con su Urólogo.

 

- Cada paciente es un caso único: El valor del PSA debe ser interpretado con cuidado, pues existen multitud de causas que pueden elevar sus cifras. La edad, de por sí, puede estar relacionado a valores discretamente elevados. Además, diversos procesos fisiológicos como patológicos pueden afectarlos, como, por ejemplo: la eyaculación, le ejercicio vigoroso y las infecciones.

De manera que siempre se debe individualizar el caso para el estudio y inicial y el seguimiento.


- A quienes:

§  Varones a partir de 50 años.

§  Varones a partir de los 45 años y antecedentes familiares de CaP

§  Varones a partir de los 45 años sin son afrodescendientes

§  Varones a partir de los 40 años si tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, páncreas, ovario, melanoma y colorectal. Habitualmente requieren un estudio genético previo.

 

- Intervalo de seguimiento según valor del PSA:

- Grupo de edad a partir de 50 años y esperanza de vida > 10 años

§  PSA < 1 ng/ml: intervalo cada 4 años

§  PSA 1-2 ng/ml: intervalo cada 2 años

§  PSA > 2 ng/ml: intervalo cada año

 

- Para hombres mayores de 70 años y un valor de PSA < 1 ng/ml, no se recomienda una detección precoz adicional basada en PSA.



 

¿Cómo se si tengo cáncer de próstata?

Una vez individualizado su caso clínico, el Urólogo valorará los resultados del examen digito rectal (tacto rectal) y de la analítica del PSA y con estos determinará el riesgo de padecer un cáncer de próstata significativo.

 

En general, todos los pacientes que tengan un tacto rectal sospechoso, independientemente de los valores del PSA serán sometidos a una biopsia de próstata. Aquellos pacientes en quienes se considera que su dinámica del PSA, no se puede explicar por procesos benignos es muy probable que se solicite también una biopsia de próstata. Aun así, existen supuestos en los cuales el Urólogo optará por otros estudios de sangre, de orina o pruebas de imagen para determinar si la biopsia de próstata es adecuada o no. Este punto final es muy difícil de exponer por lo que siempre será necesaria una explicación detallada por su Urólogos.




 

¿Si me diagnostican de cáncer de próstata? ¿Cuál es el tratamiento?

El cáncer de próstata se suele diagnosticar en estadios tempranos de enfermedad, de manera que habitualmente el tratamiento es curativo. Además, en algunos casos, a pesar del diagnóstico, algunos tipos de cáncer son “insignificantes” es decir muy pequeños e indolentes y no ameritarán tratamiento activo.

 

¿Deseas iniciar el estudio del Cáncer de Próstata?

¿Necesitas una segunda opinión?


Visítanos. En Madrid Urología te atendemos de inmediato.

 

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napuri

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cirugía por cáncer de próstata.

CIRUGIA POR CANCER DE PROSTATA

Promoción de salud

 

Si vas a ser sometido a una cirugía por cáncer de próstata, seguramente te preguntes en que consiste esta cirugía. En este artículo te lo cuento brevemente.

 

La glándula prostática forma parte de la vía urinaria en lo que corresponde a la uretra prostática como podemos ver esquemáticamente en la figura 1, figura 2 y figura 5a.

 

Figura 1: La próstata forma parte de la vía urinaria correspondiendo a la uretra prostática. En la próstata desembocan las vesículas seminales.



Figura 2


 

 

La cirugía por cáncer de próstata implica extirpar la glándula prostática y las vesículas seminales (figura 3), de manera que se pierde la continuidad de la vía urinaria, quedando por un lado la vejiga y  al otro la uretra (figura 4) 


Figura 3. Esquema de la próstata y las vesículas seminales que se extirparan durante la cirugía por cáncer de próstata


Figura 4. La próstata se ha extirpado lo que produce una perdida de la continuidad de la vía urinaria



Esta cirugía tiene por tanto, 2 tiempos: uno retirar la próstata y dos unir vejiga con la uretra para restablecer la continuidad de la urinaria (Figura 5). Con este fin se realiza una sutura de la vejiga a la uretra distal, la cual recibe el nombre de anastomosis vesico - uretral. Tras la intervención se deja una sonda  en la vejiga que servirá de tutor para la anastomosis y evitará fugas urinarias.


Figura 5. La próstata se ha removido y posteriormente se realiza la unión de la vejiga con la uretra distal bajo una sutura que recibe el nombre de anastomosis vesico - uretral.


 

 

 

Posibles complicaciones

Como consecuencia a esta cirugía podemos tener 2 inconvenientes, la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria de esfuerzo. Otro problema menos común puede ser el dolor pélvico crónico. 

 

 

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí

Urología y Medicina Sexual

 

MADRID UROLOGIA

Consultas de 60 minutos. Cirugías en 3 días

Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada

📍 Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid

📨 citas@madridurologia.com

📞910 32 73 74

📱656727747

 

 



Dr. Susaníbar

Especialistas con Certificación Internacional.
Urología, Sexología y Medicina Sexual.

Tratamiento quirúrgico de vanguardia.
Especialistas en Cirugía Mínimamente Invasiva, Endourología y Robótica.

Especialización en Urología en Fundación Jiménez Díaz
Universiad Autónoma de Madrid.
Master en Sexología: Universidad Camilo José Cella.

Fellowships: Chile. México. Brasil. USA. España.

English spoken. Falamos portugués


Dr. Susaníbar en Doctoralia

CONSULTAS

MADRID UROLOGIA
Urología - Sexología - Medicina Sexual
☎: 0034 - 910 32 73 74

Consultas previa cita en:
Corazón de María 23. Primer piso B. Chanmartín. Madrid 28002. España. (Google; como llegar)

www.madridurologia.com