PRESERVACION DE NERVIOS -
PROSTATECTOMIA RADICAL
HISTORIA
Cronología de la cirugía del cáncer de próstata
Tipos de técnica
y complicaciones
La prostatectomía perineal radical fue
descrita por primera vez por Hugh Hampton Young en 1905 para el tratamiento del cáncer de
próstata. En 1947, Millin describió un abordaje
retropúbico para la prostatectomía radical.
Corte transversal de una próstata adulta que muestra las relaciones anatómicas entre la fascie de la pelvis lateral, fascia de Denonvilliers y el haz neurovascular. (tomado de Walsh PC et al 1983) |
Históricamente, ambos tipos de abordaje, la
prostatectomía retropúbica y la prostatectomía perineal radical se asociaron
con morbilidad intraoperatoria y postoperatoria significativa. Las complicaciones
mayores incluían la lesión rectal, lesión ureteral, hemorragia masiva, embolia
pulmonar, fugas anastomóticas, linfoceles, infecciones de heridas e
incontinencia. Además, prácticamente todos los hombres sometidos a cualquiera
de estas intervenciones quedaban impotentes. Es así, que muchos candidatos quirúrgicos
optaban por el tratamiento mediante radioterapia debido al menor riesgo de
disfunción eréctil.
Ventajas del enfoque
retropúbico
La ventaja de la técnica retropúbica, fundamentalemnte
es la familiaridad del campo quirúrgico para los urólogos, y además, que
permite con una sola incisión abdominal inferior, abordar los ganglios linfáticos.
El complejo venoso
La desventaja principal del enfoque
retropúbico fue el sangrado significativo manifiesto por la dificultad de controlar
el complejo venoso dorsal, debido a la descripción inicial de la técnica con un
abordaje completo de la próstata a través de la fascia endopélvica.
En 1979, Reiner
y Walsh describieron la anatomía del complejo venoso dorsal y una
técnica para su ligadura temprana durante la prostatectomía radical Retropúbica.
Esta maniobra reduce en gran medida la pérdida de sangre durante la prostatectomía
radical retropúbica, permitiendo, la disección de la próstata en un campo prácticamente
exangüe.
De izquierda a derecha. Hugh Young, Terence Millin y Patrick C. Walsh. |
El PSA y el cáncer
localizado curable.
Como sabemos, antes del uso generalizado
del antígeno prostático específico (PSA) para la detección de cáncer de
próstata, la mayoría de los pacientes eran diagnosticados en fases avanzadas de
enfermedad, sin posibilidades de tratamiento curativo. Siendo, por tanto, relativamente
pocos lo pacientes que eran candidatos a una cirugía radical. Un ejemplo ampliamente
ilustrativo, es que Jewett, uno de los cirujanos con mayor renombre en la cirugía
del Cáncer de Próstata, solo había realizado 160 prostatectomías radicales
durante los años de 1951 y 1963.
La detección del cáncer de próstata
mediante el PSA supuso un dramático cambio en el paradigma de este tumor, con
hasta un 80 % de los casos diagnosticas en fases localizadas de enfermedad, aumentando,
por ende, la demanda a la cirugía radical.
Esto permitió sumar experiencia en la
cirugía, con incorporación de pasos cruciales dentro de la técnica disminuyendo
complicaciones y morbilidad.
Desarrollo de la
anatomía de conservación de nervios en la Prostatectomía Radical Retropúbica
La descripción de la técnica para control
del complejo venoso dorsal por Reiner y
Walsh en 1979 fue esencial para el desarrollar
la anatomía del complejo neurovascular.
Walsh, dos años posteriores a la descripción
de la técnica para el control del complejo venoso dorsal, visitó el laboratorio
de Peter Donker, con el fin de obtener datos respecto al mecanismo de
continencia. Walsh observo la existencia de nervios que emanaban del plexo pélvico
y recorrían la próstata e inervaban el cuerpo cavernoso. Así planteo la hipótesis
de que estos nervios probablemente se lesionaban durante la prostatectomía
radical, lo que ocasionaba la disfunción eréctil.
Reconstrucción anatómica de la próstata, conductos eyaculadores, fascies de la pared lateral pélvica, vejiga, uretra, recto y estructuras neurovasculares. Lepor H et al. |
En 1983, este autor en colaboración con el
Dr. Fathollah Instituto Mostolfi de las Fuerzas Armadas de Patología, seccionaron
el cadáver de un varón y delinearon el camino preciso de los nervios cavernosos
y su relación a las vísceras pélvicas y la fascia. Esto permitio, afinar la técnica
quirúrgica diseñada para la preservación nervios.
¿La técnica de preservación
de nervios compromete el control del cáncer?
Varios escépticos de la anatomía de Walsh
para la conservación de nervios durante la prostatectomía retropubica radical, se
referían a aquella como una cirugía de “preservación del cáncer”.
Walsh respondió a las críticas con un
convincente estudio comparativo patológico que demostraba, que la técnica de
preservación de nervios, extirpaba más tejido prostático blando que la técnica de
prostatectomía perinal radical. La técnica perineal realiza un abordaje por
completo dentro de la fascia endopélvica lateral.
Eggleston et al, posteriormente examinaron
100 muestras quirúrgicas obtenidas durante cirugía de conservación de nervios y
demostró que no hubo casos sin invasión de la vesícula seminal que había obtenido
márgenes quirúrgicos positivos en el lugar del haz neurovascular. Estos, estudios
patológicos rigurosos silenciaron a los críticos que alegaban que la cirugía
conservadora de nervios comprometia el control del cáncer.
Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí
Urología y Medicina Sexual
Links relacionados:
1.- Germain Collot realizando una cirugía de extracción de litiasis vesical. Iconografía.
2.- Pieloplastía de Anderson - Hynes.
3.- Los Tres Grandes de la Urología.
4.- Historia de la Preservación de Nervios en Prostatectomía Radical.
¿Buscas Urólogo?
MADRID UROLOGIA
📍Calle
del Corazón de María 23. Primero B. Madrid.
📨
consultas@madridurologia.com
📞910
32 73 74
📱656727747
No hay comentarios.:
Publicar un comentario